En la segunda semana sin el aporte de divisas del dólar soja 3, el Banco Central mantuvo una postura predominantemente vendedora en el mercado cambiario oficial -excepto una mini racha compradora martes y miércoles- ante una menor oferta de divisas. Esto profundizó el deterioro de las reservas netas internacionales, que alcanzaron un nuevo mínimo desde diciembre de 2015.
Y es que la entidad monetaria registró este viernes un saldo neto vendedor de 184 millones de dólares para abastecer la demanda, y es la mayor venta diaria desde el 19 de abril último.
Al goteo diario de divisas por las ventas en el MULC, se suma la artillería que se destina a la intervención a través de la compra venta de bonos para mantener contenidos a los dólares financieros.
Al respecto, un informe de la consultora Anker indicó que “nuestra estimación en función del análisis de volúmenes de mercado y factores de variación de reservas y base monetaria del BCRA apunta a que, desde el 25 de abril, el uso de dólares de las reservas netas líquidas para venta de dólares financieros se ubicó en torno 1.000 millones de dólares”.
El Banco Central registró este viernes un saldo neto vendedor de 184 millones de dólares por su intervención en el mercado cambiario oficial, en una jornada financiera en la que el dólar blue trepó 5 pesos y cerró en 492 pesos, tras la decisión del BCRA el jueves de dejar sin cambios la tasa de interés del plazo fijo.
Se trata de la mayor venta diaria desde el 19 de abril último. Según indicaron fuentes del mercado en la jornada hubo pagos de importación de energía del orden de los 90 millones de dólares.
De esta manera, la entidad monetaria extendió la postura vendedora por segunda rueda seguida, tras haber quebrado una mini racha compradora el martes y miércoles impulsada por la liquidación de divisas asociadas a inversiones directas extranjeras. Con este resultado negativo, el BCRA acumuló esta semana un saldo neto vendedor de 199 millones de dólares y suma en lo que va de junio un rojo de 341 millones de dólares.
La entidad monetaria totaliza en lo que va del año un monto de ventas netas por 2.458 millones de dólares. El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, comentó que “la segunda quincena del mes se inició con un escenario esquivo para los objetivos oficiales que vuelven a complicarse para recomponer las reservas del Central y activan nuevamente señales preocupantes de cara al segundo semestre del año”.

En PPI calcularon que teniendo en cuenta el resultado desfavorable de este viernes en el mercado cambiario, las reservas netas internacionales son negativas en aproximadamente 1.864 millones de dólares.
Al respecto, Emiliano Anselmi, líder del equipo económico de PPI precisó que el stock de reservas netas “queda por debajo del mínimo previo de -1.736 dólares alcanzado el 23 de mayo último”. E indicó que “de esta forma, las reservas netas marcan un nuevo mínimo desde diciembre de 2015”.
Y los analistas advierten que el panorama luce “difícil” en materia de ingreso de divisas por múltiples factores, entre ellos, mala cosecha, estacionalidad que juega en contra en el segundo semestre, la incertidumbre electoral.
En este contexto, el mercado está expectante de los resultados de la negociación con el FMI en cuanto a si habrá un adelanto de desembolsos previstos para el resto del año por unos 10.800 millones de pesos que permita recomponer, aunque momentáneamente, el stock de reserva.
El fin de semana largo seguirán las reuniones virtuales entre funcionarios y técnicos del organismo, y si todo marcha encaminado, viajaría la próxima semana una comitiva de funcionarios encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, para ultimar la letra chica.
Fuentes oficiales aclaran que “hasta no tener todo cerrado no viaja nadie. Cuando esté cerrado, viajan a escribir, y cuando esté todo escrito, viaja Massa”.
La negociación entra en tiempo de descuento dado que la semana próxima hay vencimientos con el FMI por US$ 2.700 millones.
En ese sentido, la consultora 1816 sostuvo que “Argentina tiene que pagar 2.700 millones de dólares a más tardar el 30 de junio y el BCRA solo tiene 1.600 millones de dólares de DEGs (Derechos Especiales de Giro).
“Todo indica que Argentina deberá pagarle al organismo con dólares por primera vez. Suponemos que hasta que no estén claros el rol de Massa y las candidaturas del oficialismo para las PASO -la fecha límite es el 24 de junio- el staff no aprobará nada”, especuló.

Dólar agro: magro desempeño
Los agroexportadores aportaron el viernes divisas por 15.738 millones de dólares, producto de los ingresos de las economías regionales vía dólar agro, mostrando una fuerte desaceleración en comparación a los picos máximos alcanzados en la recta final del dólar soja 3.
El monto liquidado desde el lanzamiento del dólar agro el 12 de abril alcanza a unos 5.264 millones de dólares, de los cuales 5.110 millones de dólares se consiguieron durante la vigencia del dólar soja 3.
El dólar agro para las economías regionales regirá hasta el 31 de agosto La aspiración del Gobierno era lograr unos 5.000 millones de dólares en la primera etapa dólar soja 3, y alcanzar un total unos 9.000 millones al término de este esquema cambiario diferencial que ofrece un tipo de cambio fijo a 300 pesos.
Desde que el dólar soja 3 llegó a su fin, la liquidación del campo viene cayendo marcadamente. Según indicaron en PPI, “la liquidación del agro se desplomó 61% desde los 168 millones de dólares diarios liquidados, en promedio, durante el dólar soja 3”. Y acotaron que “bajo el dólar agro, el aporte de las economías regionales continúa siendo muy marginal”.
El especialista en finanzas y agronegocios Salvador Vitelli también subrayó que “las liquidaciones agro cayeron un 64% en junio versus mismo período en 2022”.
En ese contexto, Vitelli estimó que es “probable algún tipo de cambio diferencial para julio, apuntando de nuevo a soja”, para incentivar la liquidación del agro.
A su vez, el informe de 1816 estimó que “los productores agrícolas ya vendieron el 50% de la cosecha de soja de 2023 y quedan por comercializar apenas 10,4 millones de toneladas, que son 5.000 millones de dólares”.
“Un dólar soja 4, o un esquema similar que mejore el dólar de exportación, puede ser inevitable para que haya liquidación en lo que queda del año pero no alcanzará ni de cerca para transitar el segundo semestre sin perder reservas”, concluyeron.