Un nuevo conflicto se abrió en las últimas horas en torno a la Hidrovía Paraguay-Paraná, que permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Es que las principales cámaras ligadas a la exportación y a la importación pidieron una revisión de la tarifa de peaje de la Hidrovía Paraguay-Paraná, por considerarla “notoriamente excesiva” y carecer de una adecuada relación costo-beneficio.
El peaje en cuestión tiene un valor actualmente de US$ 1,47 por tonelada..
En un documento firmado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara de Exportadores de Cereales (CEC), la Cámara Acero Argentino (CAA), la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM) y la Bolsa de Comercio de Rosario; reclamaron que el valor de esta tarifa debería ubicarse en los US$ 0,66 por tonelada, de acuerdo a una serie de estudios que elaboraron para analizar su impacto. Es decir que, según el estudio, existe un sobreprecio del 130%.
“Entendemos que cualquier tarifa que se fije debe tener una adecuada relación costo-beneficio, que dote de sentido económico a la obra que se pretenda realizar, porque caso contrario se corre el cierto riesgo de aumentar los costos logísticos y precios en el mercado interno”, señala el comunicado.
“Actualmente, debido a la sequía que padeció nuestro país en el último período, nos vemos en la necesidad de importar materias primas de los países vecinos, Paraguay, Brasil y Bolivia mediante barcazas que transitan por ese tramo, para poder continuar con la producción de las plantas, que este año se encuentran con una capacidad ociosa del 60% y que de otra manera podrían quedar paralizadas.
La tarifa definida impacta negativamente en la competitividad de nuestro comercio exterior y, en el mismo sentido, se encarece la producción de acero en nuestro país, ya que por ese tramo se importa el mineral de hierro necesario para su producción, provocando por decantación aumento de precios en las distintas actividades en la que se utiliza dicho materia”, agrega.
Costo acorde
En el documento, los exportadores anticipan que si no hay un cambio en el valor de la tarifa, empezará a haber “desvío de cargas a puertos de Brasil o del Pacífico, afectando la actividad en puertos argentinos y a la fuente principal de ingresos de divisas para nuestro país”.
Cabe señalar que la Resolución N°625/2022 del Ministerio de Transporte argentino establece que lo recaudado en concepto de peaje en el tramo Norte de Santa Fe debería destinarse a obras de dragado y balizamiento en ese sector de la hidrovía.
En ese sentido, las cámaras expresaron su apoyo a las mejoras de la Vía Navegable Troncal, por constituir un punto clave para las importaciones de insumos y materias primas para la industria y la puerta para la salida de los productos argentinos al mundo. “Consideramos que debe estar sujeto a una necesidad real de obras para su mantenimiento, que respete las normativas vigentes y, sobre todo, que su costo sea acorde a la contraprestación que se brindará”, sentenciaron.
Incertidumbre en el futuro
En 2021 venció la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná y, desde entonces, la Administración General de Puertos (AGP) administra y gestiona la Vía Navegable Troncal, aunque subcontrata a la empresa belga Jan de Nul para el dragado y, desde el año pasado, a la local EMEPA para el balizamiento.
Por el momento, se desconoce quién se hará cargo de la administración, con la concesión vencida desde hace más de dos años y el contrato “corto” con AGP extendido sin fecha de vencimiento en agosto pasado.
Según los últimos trascendidos, Estados Unidos y China estarían librando una batalla para quedarse con la concesión.