El Parque del Conocimiento fue el lugar donde se reunieron personalidades del ámbito de la salud y lo social para ser parte de la edición 2023 de la entrega de reconocimientos “Ángel de la Selva”.
Esta distinción lleva el nombre de Marta Teodora Schwarz y destaca la incansable labor de las mujeres, desde médicas a enfermeras y psicólogas, todas ellas nominadas por funcionarios de la provincia. Durante la tarde de ayer, fueron 34 las homenajeadas con una estatua y un presente, además de compartir con el público parte de su historia de vida.
La detección del cáncer
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN una de las premiadas, la médica oncóloga del Instituto Misionero del Cáncer (IMC), Marcela Kober, comentó que con este reconocimiento “me siento agradecida y honrada. Creo que es el reconocimiento y el fruto del trabajo en equipo porque uno llega a esto por este motivo”.
Desde el punto de vista de la labor médica, respondió que “a mí me toca muy de cerca el crecimiento en la salud, porque soy la primera oncóloga formada en la provincia, fui la primera residente que decide iniciar su formación acá en Misiones”.
Kober destacó que entre su participación en el campo de la salud que “también fui testigo y partícipe del nacimiento del Instituto Misionero del Cáncer, donde en septiembre cumplimos los 5 años. En este Instituto se busca centralizar la atención del paciente oncológico en Misiones, en el sector público, bajo el mando del Parque de la Salud”. Respecto al fortalecimiento del equipo humano en Misiones, señaló que “la verdad es que día a día el crecimiento en esta especialidad es rotundo”.
En cuanto a su trayectoria en el sector oncológico, detalló que “desde el 2015 tenemos un registro institucional de tumores, que viene de la mano del IMC”.
En este tiempo, precisó que “comenzamos teniendo mil consultas en el transcurso de un año, cuando en ese momento teníamos sólo tres profesionales a cargo del servicio y actualmente, tenemos más de 13 mil consultas por año, con más de 6 mil pacientes”. En materia de detección, Marcela Kober respondió que “lo más frecuente es el cáncer de mama, le sigue todo lo que es cáncer de próstata, cérvix, con cerca de mil nuevos pacientes por año, con nuevos diagnósticos de cáncer”.
Una pionera
Desde Concepción de la Sierra, la bioquímica Alba Rosa Pretes llegó para recibir su distinción y expresó a este Diario que recibir el galardón por su labor “fue un orgullo muy grande luego de 42 años de trabajo, en épocas muy difíciles”. En compañía de colegas y familiares, remarcó que “esto me llena el alma y realmente me emociona”.
Sobre su historia en su profesión, afirmó que “fui la primera bioquímica que existió en el pueblo y también la primera mujer que llegó a ser directora del sector”. Asimismo, indicó que “trabajé y sigo trabajando mucho en el pueblo y por la salud”.
En cuanto a los cambios en su campo laboral, Pretes recordó que “hubo una época en que no había nada, teníamos que salir a caballo, a pie, en tractor, para realizar las campañas, cuando ahora hay mucha movilidad”. Era en estos recorridos por los puntos más alejados del casco urbano “donde buscábamos a los leprosos, tuberculosos”, añadió.
Más allá de las necesidades y una situación precaria en estas campañas misioneras, aseguró que “de esa época tengo también muy lindos recursos, porque cierro mis ojos y me parece verme ahí, eso me emociona y me llena el alma”.
Acerca de su historia de vida, comentó además que ser mujer en este campo de la salud “era muy difícil en aquel tiempo, pero hoy ya es todo muy diferente, más común”. Desde el lado de su formación, compartió que “elegí esta carrera con tanto amor, gracias a una gran profesora que tuve, la señora Poujade, que me enseñó el amor a la química. Fue ella la que me dijo que debería estudiar para ser bioquímica, que era una carrera poco conocida y soy una de las primeras promociones de la UNaM”.
En Misiones, Alba Rosa Pretes apuntó a que “siempre se deben hacer estas campañas médicas y en aquella época los ministros y funcionarios nos acompañaban”.
Más de tres décadas de enfermera
La enfermera Rosa Williams fue otra de las premiadas y comentó a PRIMERA EDICIÓN que “la verdad me deja emocionada y contentísima de haber recibido este premio, porque no me esperaba un reconocimiento a mi labor comunitaria, además de atender a muchos pacientes”.
En cuanto a su labor en los barrios, respondió que “estoy haciendo en un merendero, junto a una agrupación de Mujeres Valientes, cada 15 días clases de primeros auxilios a todas las señoras que quieran aprender. La idea es que puedan aprender algo, que no se queden atrás”, agregó.
Respecto a su labor, señaló que “también trabajo como enfermera y atiendo a muchos pacientes con Alzheimer”. En este sentido, comentó que “hace 30 años me dedico a la enfermería y la verdad es que Misiones ha cambiado mucho, también hay que seguir perfeccionándose y la salud cada vez avanza más”.