Las familias endeudadas con los créditos hipotecarios UVA advierten que “no hay ninguna solución” en los proyectos que avanzan en la Cámara de Diputados de la Nación y que apuntan a brindar algunas respuestas a su grave problema.
Uno de los proyectos, entre otras cuestiones, propone que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores. En ese sentido, las personas que deban pagar el Impuesto a las Ganancias tendrán la posibilidad de deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente.
No obstante, esta alternativa quedó lejos de satisfacer las demandas de los endeudados. “Realmente este proyecto de ley no es ninguna solución, porque se sigue beneficiando a los bancos. La verdad que no tenemos esperanzas, no hay una decisión política firme de ponerse del lado de las familias y no del lado de los bancos”, señaló Claudia Pilo, referente de los endeudados UVA.
“Nosotros estamos pagando un crédito que se ajusta diariamente por inflación, y en este contexto, con una inflación totalmente descontrolada, realmente se hace muy cuesta arriba pagar. Las deudas que tenemos son siderales, hasta irrisorias diría, porque cuanto más pagás más debés”, apuntó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
En lo que va del año, indicó, las cuotas mensuales “han aumentado un 42%, que es el índice de inflación de este 2023. Eso es lo que subió en este año nada más, pero fue aumentando con la inflación todos los años desde el 2017 o 2018 cuando nosotros sacamos los créditos”.
Esta situación obliga a que muchas familias estén destinando más del 50 o 70% de sus ingresos para hacer frente mes a mes a las cuotas.
“La verdad que la situación es muy dramática, porque lo último que deja de pagar la familia es la casa, entonces se empiezan a endeudar con otras cuestiones como las tarjetas de crédito. Entonces el sobreendeudamiento que tenemos no es solamente con el crédito, sino que también con otras cuestiones”.
En los últimos años se dio el caso que muchas familias no pudieron seguir pagando el crédito y se encuentran bajo la amenaza de desalojo de los bancos. Tampoco pueden vender la casa porque se quedarían en la calle y seguirían endeudados con el saldo millonario.
“Por ahí podés pedalear un poco el pago de otras cosas, pero en el caso del crédito no. Cuando te ingresa el sueldo a la cuenta directamente te toman la parte de la cuota, y si te toma el 100% del sueldo al banco no le importa”, señaló.
Por otra parte, cuestionó la poca decisión política del Gobierno nacional en buscar una solución que sea viable para las familias. “El Poder Ejecutivo y el Banco Central tienen las herramientas para poder resolver esto si realmente hubiese decisión política, simplemente haciendo que los bancos ganen un poco menos“.
Críticas a Alberto Fernández
“Nosotros nos acordamos que Alberto Fernández durante toda su campaña dijo que para él era algo lógico, que había que resolver el fracaso de los Créditos UVA, y que él ya lo había hecho cuando fue jefe de Gabinete del Néstor Kirchner, pero está terminando su mandato y todavía no lo hizo, y se siguen dilatando las soluciones, criticó.
A pocos meses de las elecciones nacionales, Pilo comentó tratarán de reunirse con todos los candidatos presidenciales para seguir insistiendo “en una solución real y de fondo, que sea algo definitivo que nos permita pagar hipotecas justas”.
“Vamos a seguir insistiendo de tratar de llevar al recinto nuestra propuesta de proyecto de ley, que sería una solución justa y un esfuerzo compartido con los bancos, porque acá todo el esfuerzo lo han hecho las familias hipotecadas”, cerró.
Exigen un nuevo índice y que se reduzca el sobreendeudamiento
Las familias endeudadas manifestaron que “frente al posible tratamiento de una Ley donde claramente siguen ganando los bancos y deja a las familias hipotecadas en una extrema situación de desigualdad y desamparo, ADEBA (Asociación de Bancos) emite un comunicado mostrando cínicamente una preocupación social que no hace más que poner de manifiesto la voracidad del sistema financiero”.
Los Hipotecados UVA, representados por familias de todo el país y destacados economistas, abogados e investigadores, expusieron en comisiones en el Congreso explicando “la inviabilidad de este crédito nefasto y el saqueo financiero que provoca en nuestras economías, y como los futuros hipotecados correrán la misma suerte”.
Señalaron que “hemos escuchado a algunos expositores y legisladores que insisten en “cuidar el instrumento UVA”, como si fuera un sistema novedoso y afable y no se conocieran los perjuicios y desastrosas consecuencias que ocasionó en las familias trabajadoras”.
“¿No está demostrado acaso que el sistema fracasó dejando a las familias trabajadoras cada vez más sobreendeudadas y empobrecidas ? ¿Que hay familias que destinan más del 50 o 70% de sus ingresos a una deuda totalmente usurera e impagable? ¿Que otras familias han tenido que recurrir a la Justicia para interponer medidas cautelares por no poder pagar la cuota y la misma Justicia sostiene que es el Congreso quien debe dar una solución global a esta nefasta política pública de vivienda?”, se preguntaron las familias endeudadas en un comunicado. Los hipotecados exigen lo mismo que pretenden los bancos: “seguridad jurídica y previsibilidad para nuestras finanzas familiares” porque “la realidad ha demostrado que el sistema UVA es todo lo contrario. Para muestra, basta con señalar que el proyecto obliga al hipotecado a desistir de toda acción legal. Resulta muy evidente la mano de los abogados de los bancos en ese proyecto.
Por último, los deudores exigen que el proyecto debe considerar: contemplar el sobreendeudamiento actual para bajar la deuda; aplicación del nuevo índice desde el inicio del crédito e inclusión de todos los hipotecados UVA.