El escenario laboral actual evidencia un contexto fuertemente competitivo, en el cual las búsquedas se perfilan cada vez hacia profesionales altamente capacitados y especializados en disciplinas específicas. Dentro de este panorama, las especializaciones irrumpen como una herramienta valiosa para quienes pretendan aportar valor agregado sustancial a sus formaciones de grado, a partir del conocimiento de áreas específicas de interés dentro de su campo de estudio principal.
Por lo general, al aportar ventajas competitivas, las especializaciones también proporcionan mejores condiciones para la negociación salarial y otorgan nuevos impulsos a la vida profesional.
De esta manera, se viene incrementando notoriamente el interés de los profesionales en este tipo de posgrados. En sintonía, la Universidad Gastón Dachary (UGD), suma este año dos nuevas especializaciones a su oferta académica: la Especialización en Turismo Sostenible y Desarrollo Territorial, y la Especialización en Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación.
La primera, está dirigida a graduados universitarios con título de grado en las áreas de ciencias empresariales y administrativas, licenciados en turismo, en hotelería, en administración, en ciencias jurídicas y ciencias relacionadas con el medioambiente, también licenciados en educación ambiental e ingeniería ambiental, provenientes de universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas, y también a graduados con títulos similares provenientes de universidades extranjeras.
Esta instancia apunta a la formación de especialistas “capaces de orientar y establecer estrategias necesarias al momento de definir un proyecto o gestionar proyectos turísticos, ambientales y culturales sostenibles para emprendimientos de diferentes escalas”, explicaron desde la UGD.
Uno de los rasgos centrales de la Especialización, al igual que otras carreras de la UGD, es el marcado enfoque regional de sus contenidos. “Integrar las dimensiones económicas, socioculturales, ambientales y del cambio climático en los territorios para su desarrollo turístico, constituye el principal desafío para los programas y proyectos impulsados por el sector público y privado”, indicaron. “La denominada Región Misionera que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, en la Argentina; el estado brasileño de Río Grande do Sul, en Brasil; y el Departamento de Itapuá, en Paraguay, conforma un territorio único de clara vocación turística, basado en sus valiosos, pero también frágiles, recursos naturales y culturales, algunos de ellos destacados como de importancia mundial. Este territorio tiene, además, un gran potencial para el desarrollo del segmento del turismo alternativo. El ecoturismo, el turismo de aventura, y el turismo rural, surgen a partir de las nuevas demandas de integrar el cuidado ambiental con el desarrollo socio-económico territorial local, bajo el paradigma de la sostenibilidad”, añadieron.
De modalidad híbrida y compuesta por 8 módulos, la Especialización en Turismo Sostenible y Desarrollo Territorial, permitirá a sus estudiantes acceder a un proceso formativo flexible en un plazo de 18 meses, a partir de clases dictadas por un plantel docente de alta calificación y experiencia en tema en el sector público, en el privado y en la academia.
Para afrontar los nuevos desafíos
La Especialización en Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación, viene a brindar soluciones a la creciente demanda de profesionales idóneos para afrontar los nuevos desafíos que impone el desarrollo de las tecnologías como instrumento para generar crecimiento y mejorar la calidad de vida de las personas. Ya en 2018, la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) en conjunto con la Red Federal de Polos y Clúster de todo el país, presentaron el Plan Estratégico Federal 2018-2030, que plantea la necesidad de crear unos 500.000 empleos en la industria del software del país. “Las tecnologías digitales mejoran la capacidad de hacer frente a los retos que suponen los desafíos de la denominada 4ª Revolución Industrial. Todas las propuestas plasmadas en el Plan Estratégico nos conducen a la necesidad de formación profesional de posgrado en el ámbito de la Informática que puedan dar cobertura a todas estas necesidades y enfrentar dichos desafíos”, sostienen desde la UGD.
“La demanda de profesionales especializados en la disciplina informática es cada vez mayor, por lo que los programas de posgrados especializados en estas áreas adquieren una relevancia cada vez más importante”, advierten.
El posgrado cuenta con diplomaturas asociadas, y está diseñado para dotar a los estudiantes de las competencias de egreso necesarias para llevar adelante una organización innovadora en materia de TICs y basadas en conocimientos esenciales para abordar los desafíos presentes y venideros.
Más información
Los interesados en conocer planes de estudio, aranceles y ampliar información, comunicarse con el WhatsApp (376) 505 1632, al mail [email protected] o Salta 1912, de Posadas.