La Línea 149 opción 2, es la red de asistencia gratuita para las víctimas de tránsito y sus familias de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que funciona en todo el país, con atención las 24 horas y que cuenta con once provincias que suscribieron oportunamente el convenio que les permite disponer de ese beneficio. En Misiones, desde mayo último, María Virginia “Mavi” Araujo, vicepresidente de la Asociación de Familiares de Víctimas de Tránsito Estrella Amarilla, y con amplio conocimiento en el tema, se desempeña como coordinadora.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, “Mavi” explicó que el funcionamiento de la Línea 149 “pertenece al Estado nacional, donde surge a partir de los siniestros viales que se producen y de la necesidad que tienen las personas, las familias en general, de contar con alguien del Estado para que les brinden contención en diferentes aspectos”.
Detalló que “se aplica a través de un convenio entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con las provincias y en el caso de Misiones ya la había firmado en el año 2017, al igual que otras diez del país. Lo que nunca se hizo acá es nombrar al coordinador a cargo para hacer de nexo entre la provincia y la ANSV. La línea 149 es gratuita, trabaja los 365 días del año, las 24 horas, los siete días de la semana”.
Sobre quiénes y cuándo puede ser utilizada, “Mavi” comentó que “es una línea donde las familias o aquellas personas que tuvieron un siniestro y quedaron con algunas secuelas puedan comunicarse y allí se les ofrece, contención psicológica, los postraumáticos. Lo que se quiere con esta Línea es que tanto el personal de la policía, bomberos, como los de la ambulancia de Salud Pública y de todos los organismos oficiales que actúan en un siniestro, tengan conocimiento de la existencia de esta línea como para trasmitir a las familias que pueden llamar al 149 opción 2 desde cualquier teléfono, celular o fijo donde una persona les va a responder”.
Aclaró que la contención psicológica “se dará las veces que sean necesarias, ya sea para el siniestrado o al familiar. Luego si todo continúa y es necesario, también tiene un convenio con la Federación Argentina de Psicólogos que determinarán si deben seguir recibiendo ayuda por más tiempo”.

Desde el mismo lugar u otro
“Mavi” ejemplificó que “no necesariamente el familiar debe estar en el mismo lugar del siniestro, en la misma ciudad, puede ocurrir que la persona que tuvo el accidente está en Puerto Iguazú y la otra en Posadas, la que tenga alguna inquietud vinculada a lo que está sucediendo. Así, en principio se van a comunicar en forma telefónica al 149 opción 2 para pedir asesoramiento y si los profesionales lo consideran necesario pueden llegar a hacer contacto con un psicólogo de la zona para que pueda realizar la contención de manera presencial y totalmente gratuita”.
Recalcó “Mavi” que la consulta se puede hacer inmediatamente después del accidente o incluso transcurrido un tiempo. La intención es que tengan el acompañamiento porque son momentos difíciles, no solo por la contención psicológica sino porque también está el asesoramiento legal. Hay abogados que le dicen qué trámite deben hacer, cómo deben realizarlo, adónde deben dirigirse porque en estos casos, como familiar de una víctima de un accidente de tránsito, uno no sabe absolutamente qué hacer, con quien hablar en la parte legal, civil o lo que fuera. La ANSV cuenta con ese asesoramiento jurídico de una persona idónea para el caso”.
Consultada si cuando alguien llama al 149 opción 2, desde dónde responden, “Mavi” detalló que “lo atiende directamente una persona en Buenos Aires, donde está la central, porque están al tanto de las provincias que firmaron el convenio”.
Uno de los datos curioso es que Misiones en el año 2017 firmó el convenio con la ANSV. “Nosotros como Red Nacional de Familiares de Víctimas, de la cual soy la referente a nivel provincial, conocíamos la existencia de esta Línea 149, entonces insistimos, llegamos al Gobierno provincial, al ministro Marcelo Pérez quien nos abrió las puertas, pudimos dialogar con la Dirección de Asuntos Jurídicos, se buscó el convenio, se encontró y en un momento nos dijeron que no se podía nombrar a un coordinador porque eso significa gastos para la Provincia. Pero como soy docente, en consecuencia también soy agente provincial, a mí se me afectaron las horas para trabajar ahora más que antes, porque estoy los 365 del año las 24 horas disponible en mi función de coordinadora”.
Conocimiento y ayuda monetaria
“Nosotros estamos en contacto siempre a través de la Red Nacional de Familias de Víctimas en Accidentes de Tránsito y desde el año pasado teníamos el conocimiento de la existencia de la Línea 149 y cuando teníamos una persona que conocíamos que tenía ese problema hacíamos contacto con la familia”, comentó “Mavi” Araujo.
Recordó que “a mí me nombraron en febrero de este año, salió la resolución del nombramiento.Y el 1º de mayo, recién allí el Consejo General de Educación, dio la aceptación. Entonces, ahora yo estoy dedicada exclusivamente a esto, de ser el nexo entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la provincia. También realizamos capacitaciones, estamos avanzando con eso en escuelas y distintos organismos”.
Otro de los alcances de la ayuda que brinda la Línea 149 también contempla aquellos casos en que “la persona que tuvo un siniestro fue el jefe de familia, que es quien lleva el dinero para la manutención la casa, algo que suele ocurrir con frecuencia”.
Detalló que “ahí, luego de toda la evaluación correspondiente y siempre orientado por los profesionales, se tramita a través del Ministerio de Desarrollo Social una ayuda económica para cubrir todas las necesidades de las personas de esa familia sin entrada económica”.