En Argentina la familia Erythrinidae está representada por 7 especies distribuidas en 3 géneros, el más numeroso es Hoplias que posee 5 especies y Hoplerythrinus y Erythrinus con una sola especie cada uno. Todas ellas conocidas comúnmente como tarariras o taruchas. El género Hoplias tiene una amplia distribución en América del Sur y muchas de sus especies son utilizadas para pesca deportiva y de subsistencia.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a Hoplias mbigua, una nueva especie descripta por nuestro grupo de trabajo en el área de influencia del embalse Yacyretá en el año 2015.
Etimología: El nombre mbigua es una palabra guaraní que se refiere a un ave acuática, ribereña. Esta palabra es el apodo de Isabelino Rodríguez, quien se desempeñaba como maestro pescador en el Proyecto Biología Pesquera Regional de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la UNaM.
Descripción: Su cuerpo es alargado y tubular. El perfil dorsal de la cabeza es cóncavo y su cuerpo es suavemente convexo hasta el origen de la aleta dorsal y luego ligeramente cóncavo hasta el inicio de la aleta caudal. Las escamas son grandes y cicloides (suaves al tacto), la línea lateral presenta 42 a 43 escamas. La cabeza es ancha y baja y en vista lateral es cónica, su boca es muy grande y la quijada superior es más corta que la inferior. Los dientes de las quijadas alternan entre cónicos y caniniformes grandes. Posee una sola aleta dorsal (no presenta aleta adiposa) y todas las aletas poseen márgenes redondeadas excepto la aleta dorsal cuyo margen es recto. La aleta anal es angosta. El patrón de coloración: el dorso es marrón, la mitad superior del cuerpo es marrón oscuro y la mitad inferior apenas más clara, a veces iridiscente; con tonos de color amarillo pálido. Todas las aletas poseen líneas de color amarillo pálido. La aleta caudal tiene fondo marrón oscuro y las restantes aletas son claras a parduscas. Esta especie se distingue de las demás, por poseer 5 a 6 bandas transversales ventrales de color marron en el opérculo.
Distribución: Argentina y Paraguay, en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce. Habita generalmente ambientes de poca profundidad, preferentemente con plantas acuáticas o macrófitas como: juncos, gramíneas, Elodeas, Camalotes, etc. Su hábito piscívoro lo lleva a explorar estos ambientes muy cercanos a las márgenes, en busca de peces. Es un depredador muy sigiloso y voraz, por lo que puede ingerir también otros vertebrados que ingresan al agua con distintos fines o que caen accidentalmente. Es muy común encontrarlo a muy pocos centímetros de la ribera, de día camuflado debajo o entre la vegetación y de noche en espacios de aguas abiertas esperando sus presas, quienes son sorprendidas por su poderoso movimiento. En la actualidad, aguas arriba de represa Yacyretá ocupa la vigésima cuarta posición en frecuencia.
Tamaño: Nuestros registros indican, un largo total máximo de 42,7 cm y un peso de 0,936 kg.
Dieta: especie piscívora, consumen peces preferentemente de escamas como: mojarras de varias especies, corvinas, cíclidos, sardina de río, anchoa de río, sabalitos (Curimatidos), virolito, morenas, anguila e incluso tarariras de menor porte, y en menor frecuencia peces de cuero como bagre amarillo, yurú pito, bagre cobi o bagre cantor y cascudo. Como se mencionó más arriba, su comportamiento sigiloso y voraz, también lo lleva a consumir pequeños vertebrados quienes son atacados cuando ingresan al agua, entre ellos se encuentran pequeños roedores, aves, sapos, ranas, pequeñas serpientes, etc.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. En nuestra zona el inicio de la actividad gonadal comienza en septiembre, sus gónadas maduran en octubre, pero el desove lo llevan a cabo en noviembre o diciembre. Es poco fecunda, pero como todas las especies de este género poseen cuidado parental, asegurando así que un gran número de ejemplares puedan superar los primeros días de vida. Durante el período reproductivo construyen un nido en el fondo del cauce o sobre vegetación sumergida, una vez puesto y fecundados los ovocitos son cuidados por la hembra quien se posa sobre su nido atacando depredadores o animales y hasta incluso personas que ingresan al agua y ponga en riesgo su nido.
Relación con el hombre: esta especie se la vincula con ataques que reciben personas que ingresan al agua con fines recreativos entre noviembre a febrero, en zonas donde crece vegetación. Los ataques pueden ser identificados previamente porque las hembras producen movimientos bruscos en el agua los cuales pueden ser divisados; luego se lanzan sobre su objetivo. Las mordeduras ocurren en los pies provocando importantes lesiones, y en muchos casos en los talones ya que muerden de atrás cuando la persona advierte el peligro y sale corriendo.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: en nuestra zona Hoplias mbigua representa una especie de interés pesquero, pero la misma no es muy buscada ya que no alcanza grandes tamaños como otras especies de Hoplias en otras partes del país, las cuales alcanzan mayores tamaños, poseen mucha energía y son muy combativas cuando son capturadas.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: es una especie importante, su carne es magra y posee muy buen sabor pudiendo ser empleada para consumo, aportando proteína animal de muy buena calidad. Cualquier persona que conozca su hábito y comportamiento la puede capturar fácilmente, requiriendo solo un pequeño tramo de caña, escasos metros de línea y un anzuelo con carnada para poder obtener un ejemplar.
Importancia como especie ornamental: Por su comportamiento piscívoro se aconseja mantenerlo sola o con especies de mayor porte. Se requiere mantener el acuario con tapa ya que es común que salte fuera del acuario.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones