El pasado 1 de julio se reunió en la localidad de Aristóbulo del Valle la Mesa Provincial “No a las Represas”, donde una vez más se ratificó el compromiso de garantizar la libertad de los ríos, impidiendo el avance de los proyectos existentes relacionados con mega emprendimientos hidroeléctricos en la región, bregando por una “Ley de ríos libres”, dando respuesta a la voluntad de misioneras y misioneros que en reiteradas oportunidades han expresado su oposición a las represas.
Sin embargo, la semana pasada en Puerto Iguazú, y tras la reunión de los presidentes y cancilleres del MERCOSUR, una vez más entre Brasil y Argentina se reflotaron las conversaciones en torno a los proyectos de las represas Corpus y Garabí.
A raíz de estas conversaciones y tras ratificar los objetivos de la Mesa Provincial “No a las Represas”, desde la FM 89.3 Santa María de las Misiones se dialogó con Eduardo Luján, integrante de la Mesa Provincial, para conocer su parecer al respecto y los pasos a seguir en el futuro.
Pedido de explicaciones a la COMIP
“En primer lugar queremos elevar un pedido a la Comisión Mixta Argentina – Paraguay del Río Paraná, la COMIP, que es el ente encargado de trabajar sobre futuras obras sobre el río Paraná, porque se avanzan en lo que se refiere a informes y emprendimientos para construir Corpus; y lo que queremos saber es por qué se avanza en ese sentido, si hay una ley provincial que prohíbe su construcción. Entonces, ¿por qué se sigue gastando dinero del Estado en estudios de factibilidad, en una obra que no se va a poder realizar?”, planteó Luján.
También recordó que “el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, habló de Corpus y Garabí con sus pares de Brasil, cuando estuvo en Misiones, y nos pareció extraño, ya que en otras épocas de campaña se reunió con nosotros y nos había dicho que no era de su interés, pero se ve que los tiempos cambian“.
“Paraguay también está muy preocupado, ya que asistieron a la reunión de Aristóbulo emisarios con los cuáles vamos a trabajar en conjunto. Ellos, nos contaron que tienen conocimiento que también está en cartera para la COMIP el Proyecto Itatí-Itá Corá, en Corrientes, el cual además está muy avanzado su estudio”, agregó.
Firmas para la “Ley en defensa del agua para la vida”
Por otra parte, Luján detalló que “el agua es un elemento que atraviesa todos los conflictos ambientales. Nosotros le llamamos a este proyecto que lo queremos elevar como iniciativa popular: ‘Ley en defensa del agua para la vida’; porque creemos que sin agua no hay vida; y menos con la calidad que estamos recibiéndola ahora”.
“Por eso estamos impulsando esta iniciativa y vamos a ver si en los próximos días comenzamos con esta Campaña Nacional de recolección de firmas. Estamos un poco retrasados porque el Defensor del Pueblo nos tiene que autorizar las planillas; pero hace 13 años que no se elige un Defensor del Pueblo a nivel nacional“, lamentó.
A raíz de este retraso, contó que fueron a la Justicia y ésta le dio el OK de palabra para que se lleve adelante la confección de dichas planillas a través del segundo en orden jerárquico tras el Defensor del Pueblo. “De palabra nos dijeron que sí, pero aún no tenemos la confirmación oficial de la Defensoría para empezar el trabajo”.
“Necesitamos el 1,5 por ciento del padrón electoral a nivel nacional, que serían alrededor de 800 mil firmas, las cuáles se deben conseguir en no menos de 5 distritos. Lo vamos a hacer con gusto, pese a que no será fácil porque creemos que necesitamos la participación de la ciudanía y que estos impulsos sean considerados y tratados en el Congreso”, remarcó.
Además, aseguró que hay alrededor de 200 asociaciones ambientalistas, sociales y religiosas entre otras que van a colaborar para que esta junta de firmas se haga realidad en distintos puntos del país.