La Quinta Mamacha fue el escenario del Festival de la Funga, el primero festival fungi de Misiones y que tendrá lugar en Santa Inés, Garupá. El evento se realizará en la jornada del sábado desde las 9 de la mañana, hasta las 19 horas aproximadamente.
El encuentro contó con charlas, talleres, ferias y espectáculos musicales, con el objetivo de promover el conocimiento y la valoración de los hongos en diversos aspectos de la vida. El Festival de la Funga surge como una iniciativa para visibilizar y explorar el reino fungi desde múltiples perspectivas: lo medicinal, lo comestible, lo espiritual y lo productivo.
Joaquín Salerno, uno de los organizadores y miembro de Ka’a Porã Agroecología, destacó la importancia de comprender la relevancia de los hongos en nuestros ecosistemas y su papel fundamental en la regeneración y protección ambiental.
“Queremos que la gente conozca las diferentes formas en las que podemos abordar el reino fungi y su importancia en nuestra vida diaria. Los hongos son una base fundamental para la regeneración de los ecosistemas y la protección de nuestros ambientes”, aseguró Salerno a Eco&Agro.
El festival contará con una variedad de actividades para todos los intereses. Habrá talleres de cocina fungi, donde los participantes podrán aprender a preparar deliciosas recetas con hongos.
Las inscripciones están abiertas, pero los cupos son limitados, por lo que se recomienda a los interesados asegurar su lugar lo antes posible.
Además, se llevarán a cabo charlas abiertas al público en las que se abordarán temas relacionados con los hongos comestibles, a cargo del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y el doctor Emmanuel Grassi.
La feria del festival será un espacio vibrante en el que los productores de hongos, artesanos y otros emprendedores relacionados con los fungi exhibirán sus productos. Salerno destacó la participación de productores locales y de otras provincias argentinas, como Buenos Aires, así como la presencia de productores internacionales de Chile.
“Queremos fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, y mostrar la diversidad de productos y aplicaciones que existen en torno a los hongos”, explicó.
Uno de los aspectos destacados del festival será la muestra artística, en la cual se presentarán obras de artistas tanto locales como internacionales.
Asimismo, se contará con la presencia de diversos artistas de la música, quienes deleitarán a los asistentes con sus interpretaciones.
El Festival de la Funga es un evento autogestivo organizado por Ka’a Porã Agroecología, en colaboración con El Hecho Club, Manos en Gaia y Experiencia Huerta.
Estas organizaciones trabajan en conjunto para propiciar un espacio donde la comunidad pueda disfrutar y aprender sobre los hongos en un ambiente festivo y educativo.
La entrada al festival es de acceso libre y gratuito, permitiendo a los visitantes llevar su propia manta y disfrutar de un picnic en el lugar.
Un reino que se expande
Salerno explicó que, gracias al trabajo del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), los agricultores locales han sido capacitados en emprendimientos relacionados con los hongos, lo que ha llevado a un aumento en la producción sostenible de hongos, especialmente de la variedad conocida como Gírgola.
Este tipo de cultivo se basa en el uso de residuos de la industria maderera, como el aserrín de eucalipto, lo que lo convierte en una alternativa ecológica y de rápida producción.
“A medida que se descubre la riqueza de nuestros ecosistemas y el potencial gastronómico de los hongos, tanto los turistas como los emprendimientos locales están mostrando un creciente interés en su consumo”, señaló Salerno.