Tras semanas caóticas en el transporte urbano de esta localidad, finalmente llegó el día tan esperado por las dos empresas del Grupo Z, que tiene el monopolio de las líneas, ya que se realizó la audiencia pública para debatir el precio del pasaje; el último paso formal que quedaba de cara a lo que será un boletazo en la Capital del Monte.
El cónclave tuvo lugar en el Recinto de Sesiones del Concejo Deliberante y fueron más de 20 los usuarios que expusieron, un número superior inclusive al de Posadas semanas atrás.
Aumento del 614%
La audiencia fue presidida por el concejal Santiago Marrodán y contó con la presencia de los concejales Lilian Vega, Gladis Bangel, María Helena Kudelko, Ernesto Fabián Vera, Juan Carlos Rossberg, Marcelo Sedoff, Mara Frontini y Marcelo Gazzo.
En representación de las prestadoras del servicio, TIPOKA SA y de la UT NEXT SA Administradora de Nuevos Negocios, hizo uso de la palabra, Facundo E. Zárate, quien señaló que necesita una readecuación del cuadro tarifario en razón de los incrementos de costos de los insumos que afectan a las empresas.
“Desde la última revisión que se hizo de las tarifas, podemos decir que el costo salarial que afrontan las empresas, se incrementó por encima del cien por ciento y continuará su incremento en los próximos meses, así se ha pautado con la UTA” expresó.
Zárate afirmó que las empresas incurrieron al endeudamiento al no percibir subsidios en tiempo y forma.
“No se pagan con la periodicidad debida y cuando se la recibe, esporádicamente,representan entre cinco y seis por ciento menos que en el área metropolitana para sostener los mismos salarios”, afirmó.
En ese contexto, el también dirigente de EUTA (Empresarios Unidos del Transporte Automotor) hizo públicas las pretensiones económicas del Grupo Z.
De acuerdo a sus cálculos, la tarifa técnica (el boleto sin subsidio) debería costar $661. Si se descuentan los millonarios aportes económicos que reciben del Gobierno nacional, provincial y municipal, el boleto a pagar debería rondar los $500, es decir $614 de los $70 que cuesta en la actualidad.
“El déficit que asumen las empresas, entre subsidio recibido y pago del usuario de más de 400 pesos”, afirmó.

Movilidad Urbana
Por parte del Municipio, Jorge Fabián Pizzutti, titular del Departamento de Movilidad Urbana, resaltó la creación de un espacio específico para que los usuarios puedan expresarse, más allá de la audiencia pública.
“Por eso es que la decisión de comenzar con un servicio más eficiente a partir de hoy, no se debe a una estrategia política sino a un arduo trabajo y análisis detallado que llevó a tomar la decisión en conjunto con el único objetivo de presentar un mejor servicio para los usuarios. Es por ello que estamos pensando una nueva forma de transportarse, que trabajamos y seguiremos trabajando con el único fin de poder brindar un servicio de transporte pensando y escuchando a todos los obereños”, manifestó.
Malestar de los usuarios
El defensor del Pueblo, Carlos Bernhardt, afirmó que la ordenanza 3045, que reglamenta el servicio fue “un proyecto mal parido. El origen de la mayoría de los problemas está en la ordenanza 3045. En solo diez días se aprobó un nuevo régimen del transporte público de pasajeros que merecía un más profundo, reflexivo y participativo análisis” señaló.
“Los vecinos, miles de vecinos, miles de usuarios, sufrimos las terribles consecuencias cuando hay paro del servicio. Escuchamos las estadísticas que nombraron, pero al vecino le interesa que funcione el servicio, el resto arreglen ustedes. Usamos el servicio para ir al trabajo, para ir al hospital. Nosotros decimos que solo necesitamos que funcione porque es el único medio de traslado que tenemos” indicó Guillermo Roque Pereyra de la Asociación Civil de Tareferos.
“Hemos presentado quejas varias veces, al Intendente, a Movilidad Urbana, a la Defensoría del Pueblo, pero nunca hemos recibido respuestas como corresponde. Es una vergüenza lo que se sufre día a día, queremos que nos garanticen el servicio como corresponde” agregó Ricardo De Olivera, otro usuario.
En el mismo sentido, expuso Manuela Morales, vecina de Villa Svea. “Me pregunto si informan los cambios de horario. Hoy nos encontramos con otros horarios, muchos chicos y personas se quedaron varados una vez más. Necesitamos mayor información, horarios como corresponde, por favor coordinen y comuniquen” manifestó.
También, fuera de la audiencia, directoras de las escuelas 191 y 291 de Pueblo Salto, se quejaron porque quedaron sin la línea que lleva a los niños y docentes a las instituciones, por los cambios implementados en la fecha.
“El control, del Municipio”
Al finalizar la audiencia pública el presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Oberá, y concejal por la renovación, Santiago Marrodán, señaló que la idea fundamental siempre es escuchar a los vecinos y los reclamos que expresaron una queja generalizada en cuanto a la frecuencia y a los horarios, no tanto al costo.
“Señalaron puntualmente que no tenían inconvenientes en los aumentos, siempre y cuando se cumplan con los servicios y las frecuencias. La mayor queja de todos los usuarios es el cumplimiento de frecuencias y horarios” indicó el edil.
“Puedo hablar de la audiencia pública, de lo que la gente manifestó y lo que al Concejo Deliberante le atañe, que es evaluar el costo de la tarifa del boleto. En cuanto al cumplimiento y los horarios, el Ejecutivo debe a través del Área de Movilidad Urbana, hacer las actas correspondientes y elevarlas para que eso se corrobore y tener en cuenta para tomar futuras decisiones”, sentenció el concejal del oficialismo.
