Con más de 300 proyectos de alumnos de todos los niveles y modalidades de distintas localidades de Misiones, se desarrolló ayer la instancia provincial de la Feria de Ciencias y Tecnología.
La exposición de los trabajos, de 8 a 14 horas, tuvo lugar en el predio de la Expo Yerba. Fue la intendenta de la ciudad, María Eugenia Safrán, quien encabezó como anfitriona junto a la responsable del Programa Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas (ProPACyT), Mónica Estigarribia. La actividad contó con el acompañamiento e interés de la comunidad apostoleña que aprovechó para conocer los temas que les interesa a los alumnos misioneros y que fueron tema de investigación este año.
“Se presentaron 300 proyectos de todos los niveles y modalidades. Hay mucho entusiasmo de los alumnos y docentes, es impresionante el compromiso y participación de la comunidad educativa. El contenido que vemos plasmado en los distintos proyectos nuestra cómo cada año vamos creciendo y superándonos en la investigación educativa”, destacó Estigarribia en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Expresó su agradecimiento a la localidad anfitriona “además de la exposición de los proyectos de investigación, contamos con otros atractivos que nos brindó la Municipalidad de Apóstoles, como el escuadrón del Ejército que vino con la tirolesa y sus camiones para mostrar, los bomberos y artesanos”. Destacó además la colaboración de los municipios y de UDPM “que colaboraron con los traslados y logística para que todos los chicos y los cerca de 300 docentes coordinadores puedan venir a este evento”.
Vale recordar que el equipo evaluador tendrá el complejo trabajo de seleccionar 32 entre los 300 proyectos para que pasen a la instancia nacional de la Feria de Ciencias “que será en Tecnópolis del 23 al 29 de septiembre”, detalló Estigarribia.

Amplio abanico de intereses
Los estudiantes de escuelas misioneras mostraron en sus investigaciones los temas que les preocupan e interesan. Uno de ellos es la conservación del entorno, con investigaciones sobre la destrucción de la selva misionera, conciencia ambiental, energía sustentable, recursos naturales, el mundo de los hongos.
También mostraron su compromiso con el entorno que habitan con proyectos de investigación en los que profundizaron sobre reciclaje, tintes naturales, perfumes naturales, hierbas ancestrales, ladrillos plásticos, compostaje de yerba mate. Muchos trabajos revelaron además el interés en los temas de salud y temas sociales que atraviesan a toda la comunidad: el dengue y su forma de transmisión, las moscas y la contaminación ambiental, adicciones, educación vial.
“Atrapados en las redes”
Ludmila Romero y Brandon Gómez, de sexto grado de la Escuela 21 Apóstoles, fueron los que presentaron la investigación realizada en conjunto con sus compañeros de curso y bajo la coordinación de la docente Cristina Soloneski.
“Nuestro proyecto se llama ‘Atrapados en las redes’, buscamos examinar los peligros de las redes sociales que pueden afectar nuestra salud mental y emocional. Hoy en día, las redes sociales son parte de nuestra vida, a través de ellas podemos contactarnos con amigos y familiares, compartir fotos y pensamientos, y mantenernos al día con las últimas noticias y tendencias. Sin embargo, también existe una serie de peligros asociados con el uso de las redes sociales cuando se usa de forma excesiva o irresponsable”, contaron los alumnos.
Según indicaron muchos dicen que son incapaces de vivir un día sin mirar las redes sociales, “y no están muy lejos de la realidad porque su nivel de popularidad no deja de crecer a medida que nuevos usuarios y comercios realizan su primera toma de contacto con las plataformas como Facebook, WhatsApp o Instagram”.
Destacaron que el uso de estas redes sociales permiten a los usuarios crear sus propios perfiles, compartir fotos, videos y música, pero también requiere un uso responsable. Recomendaron a sus pares “proteger cada información que pueda afectar tu seguridad, usar redes que podamos manejar con facilidad y control; y desconfiar de enlaces externos o spam”. Además destacaron la importancia de “siempre compartir información solo cierta y positiva”.
Según indicó la docente Soloneski, “los alumnos hicieron una encuesta en su familia para saber qué redes sociales usaban dentro de su entorno familiar y el tiempo que destinan a esas redes. Los resultados mostraron que las redes más usadas fueron Facebook e Instagram y en promedio usan dos a tres horas diarias”.
Confió que la idea de investigar sobre este tema “surgió porque mis alumnos están en una edad, entre 11 a 13 años, en la que comienzan a usar los celulares, tablets, computadoras y van adquiriendo conocimiento sobre el uso de las redes sociales. Por eso, es oportuno que ellos conozcan los peligros y los riesgos que acarrea el mal uso y el uso excesivo de las redes sociales. El tema les interesó mucho, comenzaron a buscar información hace cinco meses y hubo consenso cuando decidimos que investigaríamos el tema para la feria de ciencias”.
Adición a los videojuegos
Los alumnos de la Escuela de Frontera 614, de Alba Posse, investigaron sobre la adicción de los videojuegos. El tema ingresó a su agenda luego que un grupo de compañeros que se dormían en clases admitieron a la docente que se quedaban hasta avanzadas horas de la madrugada jugando en línea. Fue esta misma docente, Camila Márquez, quien los incentivó a investigar sobre esta cuestión y ayer los acompañó a mostrar su trabajo en la feria provincial de ciencias.
“Realizamos una encuesta en la localidad de Alba Posse para saber el porcentaje de chicos que juegan y el tiempo que dedican a esto”, contaron los alumnos titulares del proyecto, Evelin Rodríguez Márquez y Maia Riquelme.
Contaron además que quieren seguir investigando, “tenemos previsto ahora un estudio comparativo entre dos grupos, los que tienen acceso a internet y los que no, para ver el impacto en su desempeño escolar”.
“Ahí viene la plaga”
Los chicos del nivel inicial también dijeron presente en la instancia provincial de ciencias, entre ellos el NENI 2107, extensión 949, de San Vicente.
Según contó la docente Melina Rojas, “los chicos quisieron aprender más sobre las moscas porque frente al jardín hay un basurero donde los vecinos tiran la basura y siempre estaba lleno de moscas”.