El administrador de la Aduana paraguaya en Encarnación, Alcides Brizuela, analizó en profundidad la actual situación del cruce en el Puente Internacional San Roque de Santa Cruz y advirtió que todo lo que hacen para tratar de evitar los adelantamientos y avivadas son “parches”.
En diálogo con Radio República, el funcionario paraguayo indicó que en estos 33 años de habilitado este paso fronterizo, “siempre hubo inconvenientes a los que buscamos ponerle un parche. Nuestro mayor problema es de infraestructura, en ambas cabeceras del puente falta infraestructura. Creo que se puede mejorar la actual situación si ambas naciones trabajan en ello”.
Vale recordar que, según lo plasmado en el acuerdo entre ambos países, el control único de camiones se debe hacer en la cabecera paraguaya y el control único de vehículos en la cabecera argentina.
Brizuela contó que están en pleno desarrollo de infraestructura para contar con un área para camiones y así poder evitar la actual situación, “en este momento, estamos con más de dos kilómetros de camiones que están esperando para cruzar la frontera. Esto es así porque hubo una muy buena producción de maíz y usan el puente internacional para llevar este producto a Brasil como destino final. Si antes teníamos 350 a 400 camiones por semana hoy estamos duplicando, y el espacio físico no nos ayuda. Por eso, trabajamos para ampliar el estacionamiento de camiones y para hacer otra vía de entrada y salida de autos al borde de la vía férrea donde tendremos carriles exclusivos para automóviles y turismo”.
El horario de cruce de los camiones es de 7 a 19, “trabajamos en forma coordinada con la Aduana y Gendarmería Argentina. La cabecera paraguaya es la encargada de recepcionar los camiones… es la única. Por eso, pueden cruzar desde Argentina fuera de ese horario pero se quedan en la zona primaria del lado paraguayo para hacer los controles”.
Cruce de combustible
Respecto al tránsito vecinal fronterizo, Brizuela advirtió que no se agilizará sumando casetas de entrada porque, en la actualidad, dado el bajo valor del peso argentino, “los vehículos tratarán de pasar la mayor cantidad de veces en el día. La situación de la conveniencia del cambio es cíclica, hace algunos años eran los posadeños quienes venían a reabastecerse de combustible del lado paraguayo y hoy es al revés, vamos los paraguayos a reabastecernos a Posadas. Y esto se volvió un comercio ilícito que perjudica mucho al fisco y a la aduana que son entes recaudadores… la gente va, trae, descarga y vende en la vía pública o en un lugar cerrado”.
En este contexto, el funcionario de Aduanas expuso sus esperanzas ante las prometidas medidas del nuevo Gobierno a punto de asumir. “Este nuevo Gobierno que está empezando dentro de 15 días habla que habrá una rebaja del carburante en Paraguay y esperamos que esto permita reducir la asimetría con el precio del combustible en Argentina. Si la ventaja se reduce bajará también este comercio ilegal”, indicó.
En tanto, contó que la Aduana paraguaya sigue incautando vehículos con tanques adulterados y secuestrando combustible en bidones ocultos en los paneles. Relató que lo más riesgoso que presenció en contrabando de combustible “fue una mujer que venía con su hijo que estaba acostado sobre una ‘almohada’ que en realidad era una bolsa con combustible… y la mujer venía fumando en el auto. Me golpeó mucho esa situación porque hasta qué punto puede alguien arriesgar la vida de otras personas”, reflexionó.
Ampliación de la zona primaria paraguaya
Brizuela indicó que el Estado paraguayo no va a invertir en más casetas de salidas porque es Argentina quien tiene que dotar infraestructura para que el área de control integrado funcione del lado argentino.
“Cristian Castro (coordinador de la cabecera argentina del puente) me mencionó que en 2024 está prevista la inversión para agregar 20 casetas de salida y espacio físico para los funcionarios paraguayos para que puedan desempeñar su trabajo. Nosotros pedimos en varias reuniones un depósito para las mercaderías incautadas que van a entrar a Paraguay y oficinas para los funcionarios de la Aduana paraguaya. Pero hasta ahora no tenemos respuestas, se está incumpliendo un acuerdo internacional por falta de infraestructura. Paraguay no está cumpliendo ese acuerdo porque Argentina no pone a disposición el espacio e infraestructura suficiente”, destacó.
Mientras tanto, para tratar de evitar el caos por las extensas filas, los colados y el negocio de los “gestores de adelantamiento”, Paraguay avanza con la ampliación de la zona primaria para poder ganar espacio para 1.200 metros de filas de vehículos “de ese modo preservaremos la imagen del país y también a los ciudadanos que están usando este paso fronterizo”.
No obstante las obras se frenaron porque “con el cambio de Gobierno se pararon todas las licitaciones y necesitamos terminar el techado, el área de control, iluminación, cableado de internet y sanitarios. Creemos que en dos meses estaremos inaugurando ese nuevo trazado de salida a Paraguay”, remarcó.
Brizuela recordó que “del lado paraguayo no se debería parar ningún vehículo de tránsito vecinal o turismo, así está en el acuerdo binacional”. No obstante, hoy hay dos casetas de migraciones de salida para autos, una para motocicletas y una cuarta para camiones.
Bloques de cemento lograron reducir los adelantamientos
Consultado sobre los bloques de cemento, el responsable de la Aduana paraguaya en Encarnación, Alcides Brizuela, consideró que “ayudan mucho a cuidar el orden junto a la presencia de la policía nacional que dispuso un operativo de unos 20 policías (son 60 policías que cumplen turnos de seis horas)”.
Señaló que, como resultado de estos operativos, se remitieron al Ministerio Público varios casos de “gestores de adelantamiento o pirañitas” que se colocan en la zona de la cabecera embaucando a la gente con la promesa de adelantarse en la cola del puente.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Comerciantes del Circuito Comercial, Daniel Ferreira, también consideró como positivo el uso de los bloques de cemento y anticipó que hoy, “según lo hablado con el municipio, se completaría la colocación de los bloques de cemento en la colectora y en ese lado que se está tornando conflictivo porque ahora están buscando otros accesos”.
Petroleros y paseros de ocasión
Ferreira indicó que si bien el 95% de los que cruzan a Posadas son paraguayos que aprovechan las ventajas cambiarias, es un grupo reducido el que genera el actual caos.
“Hay un grupo de personas inescrupulosas, los llamados petroleros, que tienen su organización y grupo de Whatsapp… son ellos los que complican la situación, se adelantan, no respetan la fila y a veces usan la fuerza para meterse donde no les corresponde. También los llamados paseros, que no son los paseros que siempre se dedicaron al paso de mercadería sino paseros de ocasión atraídos por el cambio actual”.
Ferreira indicó además que los cortes de protesta en el puente son “cosas de todos los días” por lo que las autoridades -fiscalía y policía nacional- están prevenidas y “toman cartas en el asunto inmediatamente”.