El batacazo electoral que dio Javier Milei al imponerse con 30 puntos en las Primarias del domingo 13 de agosto, cuando nadie lo pronosticaba, lo posiciona muy cerca de la presidencia, aunque sus otros dos competidores están a pocos puntos y buscarán cosechar los votos de los espacios que no tienen posibilidades.
Además, hubo un millón de votos en blanco que podrían inclinar la balanza hacia cualquiera de los otros dos: Sergio Massa que obtuvo 21% y Patricia Bullrich que alcanzó 17%.
En este sentido, el politólogo Alejandro Pegoraro analizó el fenómeno y sostuvo que no cree que el resultado sea solo un “voto castigo” por parte de la sociedad. “Milei tiene un núcleo de votantes muy fuertes. Me parece que esos 30 puntos a nivel nacional no van a caer de repente a 25 o 22 por una fuga de votos”, remarcó.
En declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones, el analista consideró que “con sus modos y sus alocuciones captó la representación de mucha gente que no se siente representada por los espacios tradicionales y son un núcleo importante de gente muy silenciosa”, la cual llevó al libertario a ser el más votado el domingo.
Recordó que gracias a una intensa presencia mediática, se posicionó fuerte en los últimos meses llegando a medir 30 puntos de intención de voto pero que “con el correr de las semanas se empezó a pinchar en el sondeo de opinión pública” y por eso nadie vaticinó que tendría semejante votación.
Pegoraro contó que hace algunas semanas, durante un trabajo de encuestas en Formosa, en una localidad de 7.000 votantes, Milei alcanzaba 20 puntos de intención de voto: “Desde lo ideológico es una incoherencia, pero si lo proyectamos al resto del país, se termina dando lo que se dio”, sostuvo. Es que el resultado no da explicaciones ideológicas. Se debe buscar por otro lado.
Y aclaró que el triunfo de las PASO no le garantiza, en absoluto, que vaya a ganar en octubre. “Así como considero que la mayor parte de sus votos son genuinos, también veo que está más cerca de un techo que de un piso, el margen de crecimiento es poco respecto del que puede tener Massa”, añadió.
Y afirmó que hay muchas posibilidades de que los argentinos recurran a las urnas por tercera vez en un año. “Estamos ante un escenario casi seguro de balotaje, donde va a ser una gran incertidumbre. Tenemos que empezar a analizar cómo se va a poder mover los otros votos, donde todo es posible e imposible al mismo tiempo“, cerró Pegoraro.
Para que no ocurra el balotaje, debe haber un ganador que supere los 40 puntos y saque 10 puntos de diferencia sobre el segundo; o que obtenga 45 puntos, lo cual se pronostica muy difícil para cualquiera de los tres. Por eso los análisis hablan de un “seguro balotaje”.
En Misiones
En Misiones, Milei obtuvo 43% de los votos para la categoría de presidente, desplazando a Sergio Massa al segundo lugar con 27% y Patricia Bullrich en tercero con 13% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta que perdió la interna con Bullrich alcanzó 6% y Juan Grabois, que cayó en las PASO de Unión por la Patria con Sergio Massa, tocó los 5%.
Se viene más inflación
El politólogo Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon, indicó que la inflación más dura llegará en septiembre cuando impacte la devaluación de esta semana y la remarcación de los precios en todos los rubros.
Dijo que todavía no se sintió el “efecto Milei”: “Todavía ni empezó. Lo más duro lo vamos a empezar a vivir seguramente en septiembre o fines de agosto cuando empiezan a impactar en precios por la medida tomada por el Gobierno nacional (devaluación y otros anuncios)”.
Asimismo, destacó que esta devaluación respecto del dólar oficial es una medida oportuna para el oficialismo en términos de “no generar movimientos bruscos en el resto del período de aquí a octubre para que su campaña quede más limpia, es la necesidad de Massa de crecer en términos electoral”.
En resumen, remarcó que estos índices no se deben a la victoria de Milei el pasado domingo, sino que “lo que estamos viviendo hoy, respecto de los datos de inflación, siguen siendo una causa netamente massista y kirchnerista”.
Y consideró que “este 6,3% de julio será un piso para los próximos tres meses, estamos ante un escenario eventual de salto inflacionario. En la peor de las proyecciones, para septiembre, se acerque mucho más al 10% que al 6%”.