El ministro de Salud de la Provincia de Misiones, Oscar Alarcón, en compañía de su equipo técnico, presentó el presupuesto para 2024 ante la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados, donde se consideró un incremento del 123,27% con relación al 2023, por un monto de 86.052.995.000 pesos destinados al Ministerio de Salud Pública. El Parque de la Salud recibirá un 105,95% de incremento y la Finalidad Salud aumentará en 98,38%.
Luego de la presentación formal de rigor, Alarcón dejó en manos de la subsecretaria de Gestión Administrativa y Financiera, Belén Gregori, la defensa del modelo de financiamiento, quien explicó que “para el año 2024 la Finalidad Salud en el presupuesto va a tener una participación del 22,3% en el total provincial”.
Resaltó que “la Finalidad Salud es la sumatoria de distintos organismos de los cuales los principales son el Ministerio de Salud Pública, que va a tener un incremento comparativo del presupuesto actual respecto del año entrante de un 123,27%. El Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga va a sumar un 105,95%”.
La funcionaria también destacó que “el total de la Finalidad Salud va a tener un aumento del 98,38% y del Ministerio de Salud Pública, queríamos destacar que es un porcentaje incluso superior a la inflación interanual actual”.
Gregori también anunció que “el presupuesto entrante del año 2024, incluye una modificación que propusimos sobre el Hospital Favaloro, que va a tener su partida presupuestaria, asignación de cuentas presupuestarias específicas”.
En otro tramo de su informe, dijo que “la porción de la Finalidad Salud respecto del total presupuestado para toda la provincia, es un porcentaje bastante importante, lo que sigue dejando en claro cuáles son las prioridades de la gestión de este gobierno. La Finalidad Salud de los distintos organismos se distribuye y así tenemos que el Ministerio de Salud Pública participa en un 30,11%, el Parque de la Salud en un 35,19% y los otros organismos que también contribuyen a las distintas políticas de salud participan en un 36,7%, lo que es una distribución bastante equitativa entre los distintos entes”.
Y por último, Gregori hizo hincapié en que del presupuesto asignado para el año 2024 al Ministerio de Salud Pública, “el 93,44% se compone de las rentas generales, de la recaudación provincial, que son aportes genuinos de todos los misioneros a través de los impuestos. Y en segundo lugar, con un solo 6,56% las cuentas especiales, que son los aportes de la Nación que se bajan a través de los distintos programas”.
Los ejes
“Como objetivo principal de este año, en el presupuesto de salud tenemos dos estandartes muy importantes, que son la Atención Primaria de la Salud (APS) y tecnología, modernización y la ruta de la ciencia en la provincia de Misiones. Eso es más que nada teniendo en cuenta que el 80% de todas las situaciones se resuelven en Atención Primaria de la Salud, por eso Misiones ha implementado la ley de SI-Misiones, Salud Integral Misiones, que lo ha desarrollado durante el año 2023, en toda la ruta 12, ruta 14 y en los municipios”, dijo Alarcón.
El ministro detalló que “se ha buscado que los hospitales de Nivel 3, que son once y están distribuidos en diferentes partes de la provincia, tengan modernización, tecnología, recurso humano calificado y que las personas ya no tengan que venir a Posadas con patologías que antes se resolvían solamente aquí. En el año 2023-2024, el amplio crecimiento que se ha dado en los diferentes hospitales hace que la persona pueda ser atendida en su lugar de origen”.
Remarcó que “este año nos vamos a abocar específicamente a seguir modernizando. Estamos trabajando intensamente en la creación de nuevas herramientas como el Hospital de Neurociencia, que fue anunciado por el gobernador el 1º de mayo en su discurso. Ya estamos en contacto con recurso humano calificado de diferentes partes del mundo, con las conexiones suficientes para iniciar la etapa de investigación y coordinación con los científicos. Y ya también trabajando en el proyecto edilicio de ese hospital que estará enmarcado en el Parque de la Salud”.
Además, anticipó que “muy pronto tendremos noticias de todos los científicos y especialistas que son de nuestra provincia que van a estar en contacto con otros del mundo para que empiecen a trabajar en este nuevo desafío, que es una ley, que está en proceso acá en la Cámara de Representantes y seguramente muy pronto va a ser sancionada y enmarcará este enorme proyecto”.
Destacan el descenso de los indicadores de mortalidad
En otro tramo de su exposición ante los legisladores de la comisión de presupuesto, Alarcón resaltó que “la provincia de Misiones se maneja por indicadores los cuales han llevado a que en estos últimos años la mortalidad infantil sea de 7,8, la mortalidad materna de 1,5 y la mortalidad neonatal de 2,8. Eso a nosotros nos pone en un contexto mundial en donde el análisis no es simplemente murieron menos niños, murieron menos neonatos, murieron menos mamás porque hace 20 años la mortalidad infantil era 34 por mil”.
La exposición del ministro de Salud fue seguida atentamente por los legisladores y no recibió ningún tipo de preguntas, solo el diputado Jorge Cesino fue quien pidió la palabra para resaltar la tarea que lleva adelante la provincia en materia sanitaria, al igual que el legislador Horacio Loreiro, quien compartió su experiencia personal cuando sufrió un accidente y debió ser atendido por la salud pública, a la cual ponderó.
Alarcón contó la experiencia reciente “con el doctor Ramírez, con quien estuvimos en Porto Alegre (Rio Grande Do Sul, Brasil) y la mortalidad infantil de ellos es 74 por cada mil nacimientos vivos, o sea que se mueren 74 niños por cada mil que nacen. Y la provincia de Misiones tiene 7,8, estamos delante de lo que las Naciones Unidas con los ODS quieren para el año 2030 porque ellos pretenden que sea menor de 12,5 cuando nosotros ya tenemos 7,8, menor de dos dígitos”.
Alarcón consideró que los indicadores dados a conocer “no son números fríos, son política pública, sustentable en el tiempo, dirigida por un gobierno que tiene bien claro lo que es la salud. Significa accesibilidad, que hay caminos, rutas, infraestructura, hospitales, centros de atención primaria, educación, escuelas, que la mamá sabe que tiene que ir al control prenatal, que tiene que llevar a sus niños para el control, a vacunarlos, significa que hay desarrollo socioeconómico”.