La familia Belonidae se caracteriza por ser peces de escamas muy pequeñas, de cuerpo cilíndrico, alargado y fino, con quijadas aguzadas y prolongadas en forma de pico. En Argentina, esta familia está conformada por dos especies de agua dulce, conocidas popularmente como pez aguja, Potamorrhaphis eigenmanni y Pseudotylosurus angusticeps.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a la primera especie, Potamorrhaphis eigenmanni.
Descripción: el cuerpo es alargado y circular. La cabeza es alargada debido a que la quijada se proyecta en forma de pico siendo la quijada superior un poco más corta que la inferior. Ambas quijadas poseen dientes cónicos pequeños. Los ojos son grandes y laterales. Las escamas del flanco son muy pequeñas. La aleta dorsal es larga y se ubica en la parte posterior del cuerpo, su origen está por delante del origen de la aleta anal; posee alrededor de 27 a 30 radios. La aleta anal tiene 24 a 27 radios. Las aletas pélvicas se ubican en la mitad posterior del cuerpo. La aleta caudal es redondeada. El color del dorso es entre marrón y verdoso y blanquecino en el abdomen, presenta dos líneas negras en el flanco, una se inicia en el hocico y se extiende hasta el extremo de los radios caudales medios; la otra se inicia a la altura de la aleta dorsal y se fusiona con la primera en el pedúnculo caudal, por encima de estas líneas hay una tercera con tonos rojos, desde la cabeza hasta el pedúnculo caudal donde se va perdiendo con la segunda línea negra. Todas las aletas son hialinas.
Distribución: esta especie se distribuye en América del Sur: alto río Madeira y sus afluentes y cuenca del río Paraguay-Paraná, en la actualidad se lo encuentra en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Frecuenta zonas de poca profundidad próxima a la margen con abundante vegetación palustre, manteniéndose siempre al filo de la superficie del agua. Sus movimientos son muy suaves y pasan desapercibidos. A pesar de esto, ante algún peligro puede moverse enérgicamente a gran velocidad. Su comportamiento sigiloso sobre la superficie, la diferencian perfectamente de la otra especie (Pseudotylosurus angusticeps) que nada enérgicamente a media agua. Por su forma corporal y por su forma de nadar es común confundirla con un trozo de cañita o palito sobre la superficie. Su actividad es mayor durante las últimas horas del día y de la noche. Después de la etapa reproductiva es frecuente verla cerca de sus crías, las cuales mantienen el mismo comportamiento. Es una especie inofensiva tanto para el ser humano como para otros animales que ingresan al agua. En cuanto a su comportamiento migratorio, no es considerada una especie migradora. En la actualidad, aguas arriba de la represa Yacyretá es una especie frecuente.
Tamaño: puede superar los 20 cm de largo total.
Dieta: especie carnívora, consume peces muy pequeños e insectos acuáticos que merodean la superficie.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. La hembra al depositar sus huevos los adhiere a hojas o tallos. Esta especie posee cuidado parental.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia debido a que no representa una especie de interés.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie sin importancia ya que generalmente pasa desapercibida. Para capturarla se requiere el empleo de copos o redes de arrastre con mallas muy pequeña.
Importancia como especie ornamental: de importancia, requerida principalmente por su comportamiento natatorio. Es inofensivo y permite mantenerla con otros peces.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones