Con una importante agenda en materia de salud, que se agrega a normativas dictadas para esa área a lo largo de este período legislativo, este jueves se convirtió en ley gracias al voto unánime de los diputados misioneros, el programa de atención del vitiligo.
La flamante norma propicia no solo la creación del plan integral de detección temprana sino que permitirá su tratamiento multidisciplinario, cobertura en medicación y asistencia psicológica tanto para la persona diagnosticada con esa enfermedad degenerativa como para la familia de quien la padece.
“El vitiligo repercute en la calidad de vida de las personas que causa en la piel la pérdida del color”, señaló el diputado Rolando Ariel Roa miembro informante.
En el recinto se presentó un caso concreto de lucha contra la enfermedad, del niño Enzo Ayala, paciente de la enfermedad, quien sintetizó en un dinámico video su testimonio, de qué se trata la enfermedad y cómo hay que abordarla. Por supuesto que cuando se la aprobó no faltaron las lágrimas ni los abrazos emocionados.
En una sesión ordinaria con muchos matices, donde hasta se coló la polémica por las presentaciones legales en contra de los bioinsumos en otros debates de la agenda diaria, también se creó el programa de abordaje de la tartamudez para la terapia de reeducación del habla, atención médica general, creación del registro de casos y su concientización.
La diputada Silvia Rojas, encargada de fundamentar la norma, remarcó que la ley “además de mejorar la fluidez del habla también se buscará abordar sus secuelas emocionales como la baja autoestima y dificultades laborales”.
“Se hace necesario asegurar por ley su terapia y rehabilitación”, acotó momentos antes de pedir el acompañamiento de sus pares.
Otras leyes aprobadas en el recinto giraron en torno a la protección del patrimonio histórico y de la cultura, mediante las cuales se declaró Patrimonio Histórico, Cultural, Ambiental y Turístico a las históricas instalaciones que forman parte de la antigua chacra de Alberto Roth, lo mismo para la Capilla San Miguel Arcángel y la ley de promoción del muralismo.
Cruces por el glifosato
En torno a la polémica por las presentaciones legales en contra de los bioinsumos y a favor del uso de glifosato, el diputado y vicegobernador electo, Lucas Romero “Spinelli”, cruzó al diputado opositor, Ariel Pianesi (JxC) quien presentó un proyecto de declaración de “preocupación” por el documento enviado por la Asociación de Té de los Estados Unidos a la Cámara de Elaboradores de Té, en el que alertó que el uso de bioinsumos no aprobados por ese país del Norte pone en riesgo ese mercado para el producto misionero.
En ese sentido, Lucas Romero explicó la ronda de reuniones con representantes de las distintas instituciones que nuclea a la familia tealera local para transmitir tranquilidad por la ley de bioinsumos, por su implementación en el tiempo, permitirá una transición amigable de un producto a otro.