Un informe del Ministerio del Agro y la Producción da cuenta de la evolución de la cosecha orgánica en la provincia, por medio del uso mínimo de insumos externos, sin utilización de fertilizantes y plaguicidas sintéticos ni de manipulación genética. Se realizan a través de métodos que evitan la contaminación del aire, suelo y agua.
El documento realizado en base a datos del SENASA tiene por nombre “Yerba Mate y Té Orgánicos: una economía regional que crece cuidando el ambiente y la biodiversidad” y fue elaborado por la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, junto a la responsable del área de orgánicos de la cartera agraria, Griselda Capli.
De acuerdo al mismo, en Misiones los establecimientos con certificación orgánica representan en cantidad el 3,2% del país, principalmente en la categoría cultivos industriales, como son la yerba mate y té. La superficie cosechada, certificada y bajo seguimiento representa el 0,1% del país y se encuentra distribuida en 17 municipios.
Misiones cuenta con 41 establecimientos certificados, de los cuales 4 son cooperativas agrícolas (Coop. Agrícola mixta de Montecarlo Ltda., Coop. Agrícola Ruíz de Montoya Ltda.; Coop. Agrícola Biodinámica La Abundancia y Coop. CREO Frutihortícola orgánica), una fundación (Alberto Roth) y una Escuela de la Familia Agrícola, EFA. De los establecimientos certificados, 36 producen yerba mate y 9 brotes de té. Entre los establecimientos que industrializan la producción primaria orgánica, la provincia cuenta con 13 molinos yerbateros certificados y 9 establecimientos elaboradores de té a diciembre de 2022.
A la fecha, la superficie certificada es de 3.619 hectáreas, lo que representa un crecimiento del 15,58% en comparación de 2019 cuando era de 3.131 has.
“Evidencia un incremento leve pero sostenido”, destacaron Imbrogno y Capli en el informe.
Además, se encuentran en la provincia 2.191 hectáreas en transición o bajo seguimiento, lo que significa una nueva superficie que entrará en cosecha orgánica en pocos años.

Crecimiento de la yerba
El informe muestra un salto significativo fue la exportación y el consumo interno de la yerba mate, aumentando en un 112% y un 38% respectivamente, en tres años.
Mientras que en 2019 entre consumo interno y exportaciones se alcanzaron los 197.214 kilos, ese número fue de 279.522 kgs., una suba del 41,73%.
“Este incremento se debe a una mayor demanda de productos orgánicos, al avance del e-commerce que favorece y facilita la vinculación consumidor-productor, y al ingreso de nuevos yerbales al circuito de la certificación”, añade el texto.
En el marco del Plan Estratégico para la Producción Orgánica 2030, Misiones creó la Mesa Provincial para la Producción Orgánica que tiene entre otros objetivos fortalecer la participación de la producción orgánica de la provincia en otras economías regionales, nacionales e internacionales y lograr la articulación con el sector privado.