¿Sabías que en nuestro río existen tres especies de corvinas?
En Argentina, la familia Sciaenidae está conformada por tres especies de agua dulce: Pachyurus bonariensis, Plagioscion ternetzi y Plagioscion squamosissimus, conocidas popularmente como corvinas de río. Las tres son importantes como recurso alimenticio, pero las últimas dos se destacan por su tamaño. Esta familia está compuesta por peces de escamas que tienen una sola aleta dorsal muy larga, donde una depresión separa la porción de radios espinosos de la de radios blandos.
Una particularidad de esta familia es que presenta otolitos muy grandes, los cuales son conocidos comúnmente como piedras de la cabeza. Los otolitos mantienen el equilibrio del pez y actúan como sensor de profundidad y vibraciones, interviniendo también en la audición del pez.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a la primera especie, Pachyurus bonariensis.
Descripción: El cuerpo es alargado, la cabeza es cónica con escamas cicloides (suaves al tacto). El hocico es romo y la boca pequeña e ínfera y protráctil con dientes papiliformes. El borde posterior del maxilar alcanza el margen posterior de la órbita. El borde inferior del opérculo presenta dos espinas planas. Las escamas del flanco son pequeñas y ctenoides (rugosas al tacto) y se extienden sobre la aleta caudal. La aleta dorsal es larga, la primera porción de radios espinosos se separa del tramo posterior de radios blandos por una entrada en forma de V. La aleta dorsal posee 10 radios espinosos y 27 a 30 blandos, los radios espinosos tercero o cuarto son los de mayor longitud. La aleta anal es corta, posee de 8 a 10 radios, los dos primeros son espinosos y el segundo es más desarrollado. La aleta caudal es entera en forma de lóbulo y se encuentra totalmente escamada. El color es plateado con el vientre blanquecino, las aletas son hialinas o con tonos amarillentos, la aleta dorsal y caudal puede presentar manchas pequeñas oscuras en la porción distal de los radios.
Distribución: esta especie se distribuye en América del Sur: en las cuencas de los ríos Uruguay, Paraguay y Paraná, se lo encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Debido a su hábito alimenticio detritívoro-insectívoro, frecuenta zonas de poca a mediana profundidad con fondos ricos en materia orgánica. Es una especie inofensiva para las demás especies. Este comportamiento lo diferencia de las otras dos especies del género Plagioscion quienes son piscívoras, frecuentando todos los ambientes en busca de sus presas. En cuánto a su conducta migratoria, P. bonariensis no es considerada una especie migradora. Aguas arriba de la represa Yacyretá, se ubica entre las especies más abundantes ocupando el segundo lugar en frecuencia.
Tamaño: en nuestra zona puede alcanzar los 30 cm de largo total y 0,250 kg.
Dieta: especie detritívoro-insectívoro, consumen larvas de quironómido, pequeños nematodos y detrito en busca de la fauna asociada.
Reproducción: como en la mayoría de los peces la reproducción es externa, la hembra deposita sus huevos y luego el macho los fecunda. A simple vista no es posible identificar el sexo. El inicio de maduración dependiendo de las condiciones climáticas e hidrológicas comienza en agosto o septiembre, maduran sus gónadas en septiembre y desovan entre septiembre a febrero, realizando varios desoves parcelados. Su elevada frecuencia aguas arriba de la represa Yacyretá se debe principalmente a su elevada fecundidad y al comportamiento reproductivo antes mencionado, además de ser una especie colonizadora. Esta especie no posee cuidado parental. Respecto a su fecundidad, a modo de ejemplo, un individuo de 19,6 cm. de longitud total y con 0,94 kg. puede producir hasta 38.000 ovocitos, pero como se aclaró más arriba, los mismos son depositados de manera parcelada y no de una sola vez.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia debido a que no representa una especie de interés.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie de poca importancia debido a que posee una baja relación carne/espinas. Pese a ello, puede ser empleada para consumo, ya que son peces muy sabrosos y aportan proteína animal de muy buena calidad. Para capturarla se requiere el empleo de redes de arrastre o redes de naylon con mallas que van de los 2 a 3,5 cm. También suelen ser capturadas con líneas de mano con pequeños anzuelos, utilizando como cebos lombrices.
Importancia como especie ornamental: de importancia media. Es inofensivo y permite mantenerla con otros peces.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones