El Hogar de Día de Posadas dejó habilitado en la víspera el espacio físico con sus comodidades y que servirá para dar refugio en las noches de lluvia y/o bajas temperaturas a los niños mbya que se encuentren en situación de calle en la capital provincial. “Estimamos que la próxima semana estaríamos realizando operativos porque estamos afinando detalles con el equipo de Asuntos Guaraníes”, señaló el director del Hogar de Día de Posadas, Gabriel Prestes.
En los primeros días de julio último, el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, había solicitado que se atienda la problemática de los guaraníes en situación de calle afectados por las bajas temperaturas y lluvias, en particular en el horario nocturno y fue allí que Prestes presentó un proyecto para la adecuación de las instalaciones del Hogar de Día con ese propósito y que ayer fue presentado.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Prestes explicó que “este es un proceso que no solamente implica el espacio físico y el recurso humano sino también para que se pueda concretar en su totalidad hay cuestiones más intelectuales que tienen que ver con sentarse y ver cuáles son los protocolos, sin que sea muy burocrático tampoco, en el que verdaderamente las madres y los niños de la comunidad guaraní se vean beneficiarios de todo esto”.
Remarcó que “a la etapa que nos adentramos hoy es concretar los protocolos con Asuntos Guaraníes sobre cuestiones que quizás no estamos teniendo en cuenta todavía, diagramar todo lo que es común a ambos, qué corresponde a quién y qué corresponde a ambos”.
Prestes consideró que esta tarea específica que sumarán en el Hogar de Día de Posadas, “es una manera también de ser más responsables con los niños de la comunidad guaraní porque son nuestros hermanos, nuestro pueblo originario, hay que entender eso y estamos en ese proceso”.
Detalló que “ya pasó el tema de la construcción, ahora vamos a lo operativo, a lo funcional, como por ejemplo a qué hora van a desayunar, ya está garantizada la atención médica y las emergencias en caso de que sea necesario. También está el tema de la cena que les vamos a brindar, acá tienen la facilidad de la infraestructura existente del Hogar de Día que dispone de duchas con termotanque, un ropero comunitario, ya están las camas con los respectivos colchones, frazadas y almohadas. Pero vamos viendo en todo momento qué puede llegar a faltar y me pongo a pensar, por ejemplo, que nos está faltando una mamadera y para calentar la leche en caso que un niño lo necesite”.
Vale recordar que el Hogar de Día, tal como lo indica su nombre, atiende a los niños en situación de vulnerabilidad en dos turnos, mañana y tarde, pero no de noche, de allí que esta será una nueva experiencia que demanda la adecuación edilicia y de los profesionales que deben desempeñarse cuando lo requieran las circunstancias.
En cuanto a la cantidad de niños mbya que suelen encontrarse en calles y avenidas de Posadas, el titular del Hogar de Día indicó que “ese relevamiento es específico de la Dirección de Asuntos Guaraníes, a cargo de Noni Silvero, pero cuando se resolvió avanzar en conjunto en esta temática, eran aproximadamente unos veinte, entre madres y niños. Las circunstancias van cambiando y por ahí la comunidad también cambia. Por eso es que se necesitan tantos técnicos como técnicas, idóneos, que sepan hablar guaraní”.
La próxima semana se firmaría el acta acuerdo entre ambas instituciones, Hogar de Día y Asuntos Guaraníes. “Sobre la marcha, irán apareciendo nuevas problemáticas, pero eso se irá viendo, es normal que eso ocurra en algo nuevo que no tiene antecedentes pero estamos preparados para ello”, manifestó Prestes.