En el marco de la Semana Mundial del Bienestar declarada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), terapeutas complementarios y alternativos de Posadas se congregaron en la Expo Salud y Bienestar realizada en el cuarto tramo de la costanera capitalina ayer.
Especialistas que brindan opciones relativas a la cultura holística como reiki, reflexología, coaching ontológico, masajes orientales, herboristería, apiterapia, aromaterapia, entre otras alternativas.
En ese marco, PRIMERA EDICIÓN dialogó con Marta del Valle, una de las organizadoras del evento, quien explicó un poco más de la propuesta, “es algo que lo venimos celebrando hace tres años. Estas actividades complementan al ser humano, no solo toman como eje la salud física, que por ahí donde siempre nos concentramos, sino contemplan el aspecto biopsicosocial y espiritual” .
A eso, Vanina Cardozo, otra de las organizadoras, agregó que lo importante de las propuestas es que no buscan reemplazar la medicina tradicional sino complementarla. “Reconocemos que los chequeos médicos son fundamentales, pero no podemos negar que hay un nuevo paradigma que lo emocional hay que cultivar y nutrir”.

Múltiples opciones: un mismo objetivo
En ese marco, uno de los stands más concurridos fue el de masajes orientales, una alternativa de “sanación pero también de prevención”, como explicó su expositora Lili Alvez.
“Trabajamos con las energías del ying y yang. En este momento los que más acuden son personas contracturadas por lo que está sucediendo en el país. Por ahí día a día están muchas horas en la oficina, entonces necesitan un momento de relax”, explicó la especialista.
Aparte de eso, contó que también acuden muchas personas que tienen enfermedades y entienden que los masajes contribuyen a su bienestar.
En cuanto a su formación, Alvez dijo que se recibió en la Universidad Popular de Misiones (UPM), que desde hace unos años brinda la formación académica de Masajes Orientales.
En ese punto, Alvez reconoció la importancia que la provincia de Misiones haya reconocido las terapias complementarias y alternativas por Ley. “El reconocimiento es muy importante para nosotros, porque subimos de nivel. Aparte a partir de eso recibimos reconocimiento de la gente también”, afirmó.
Siguiendo con el recorrido, aparte de la UPM que brinda la capacitación en Masajes Orientales; la Universidad Nacional de Misiones participó de la feria promocionando su Especialización en Promoción de Salud Integrativa, “una propuesta pedagógica innovadora que articula saberes científicos y saberes de experiencias de vida para abordar la salud desde distintos enfoques”, explicaron.
Una alternativa para la cual, a su vez, ya están inscribiendo para su tercera cohorte en 2024 y que se enmarca en la Ley Provincial de Terapias Complementarias y Medicina Alternativa.
Finalmente, dentro de la amplia gama de propuestas, otro de los stands que se destacó por brindar una terapia poco conocida fue el de las “Reinas Obreras”, un emprendimiento que brinda Apiterapia, es decir, terapias con miel y propóleo.
Su apiterapeuta, Karina Martínez explicó a este Diario: “Nosotros utilizamos lo que se conoce como el veneno de la abeja que tiene el nombre de apitoxina”.
Según Martínez, dicha toxina es sanadora para pacientes que tienen dolores muy agudos o enfermedades autoinmunes o incurables. En ese sentido, mencionó que acuden por sus productos (que vienen de un laboratorio entrerriano que trabaja con productos naturales), personas asmáticas, pacientes oncológicos, entre otras patologías.
“La apiterapia limpia el organismo, y luego restaura para llegar a la sanación, es decir, una ruta de sanación”, finalizó.