¿Sabías que la corvina de río puede superar los 3,600 kg de peso? En Argentina, la familia Sciaenidae está conformada por tres especies de agua dulce: Pachyurus bonariensis, Plagioscion ternetzi y Plagioscion squamosissimus, conocidas popularmente como corvinas de río. Las tres son importantes como recurso alimenticio, pero las últimas dos se destacan por su tamaño, principalmente Plagioscion ternetzi que puede superar los 3,600 kg.
Esta familia está compuesta por peces de escamas que tienen una sola aleta dorsal muy larga, donde una depresión separa la porción de radios espinosos de la de radios blandos. Una particularidad de esta familia es que presenta otolitos muy grandes, los cuales son conocidos comúnmente como piedras de la cabeza. Los otolitos mantienen el equilibrio del pez y actúan como sensor de profundidad y vibraciones, interviniendo también en la audición del pez.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a Plagioscion ternetzi.
Descripción: El cuerpo es alargado, la cabeza es grande y presenta escamas cicloides (suaves al tacto). El hocico es romo, la boca es grande y se encuentra en posición terminal y es oblicua, esto permite una gran apertura de la boca. Ambas quijadas poseen dientes cónicos, el premaxilar tiene varias series de dientes, una serie externa de dientes grandes y las internas de menor tamaño; y el dentario con 3 hileras de dientes pequeños y una serie interna de dientes grandes.
El borde del opérculo presenta dos espinas planas. Las escamas del flanco son ctenoides (rugosas al tacto) y se extienden sobre la aleta caudal.
La aleta dorsal es larga, la primera porción posee 10 radios espinosos que se separan del tramo posterior que posee 35 a 38 radios blandos por una entrada en forma de V. La base de esta aleta posee de 15 a 20 hileras de escamas ctenoides.
La aleta anal es corta, posee 8 radios, los dos primeros son espinosos y el segundo es más largo.
La aleta caudal es entera de forma romboidal y se encuentra escamada hasta el primer tercio. El color del dorso es grisáceo, mientras que el flanco es plateado y el vientre más blanquecino.
Las aletas son hialinas con tonos amarillentos; las aletas pectorales presentan además una mancha negra en la axila.
Distribución: esta especie se distribuye en América del Sur: en la cuenca del río Paraguay y cuenca baja del río Paraná, Uruguay y Río de la Plata. Se lo encuentra en los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Debido a su hábito alimenticio piscívora, frecuenta todos los ambientes. De día es común encontrarla en zonas profundas, mientras que de noche se acerca a la margen en busca de sus presas. Debido a su hábito alimenticio es una especie agresiva para las demás especies, pero inofensiva para el hombre o animales grandes que ingresan al agua. En cuanto a su conducta migratoria, P. ternetzi no es considerada una especie migradora. En la actualidad, aguas arriba de la represa Yacyretá se ubica entre las 19 especies más abundantes.
Tamaño: en nuestra zona el largo total máximo registrado fue de 59,5 cm de largo total y 3,630 kg.
Dieta: especie piscívora, consumen una gran variedad de peces como: viejas del agua, sabalitos, mojarras, bagres y bagrecitos, cíclidos, morenas, anguila, etc; hasta crustáceos como camarones de río y cangrejos.
¿Cómo distingo la corvina chica Pachyurus bonariensis de las dos corvinas grandes Plagioscion ternetzi y Plagioscion squamosissimus?
Pachyurus bonariensis es un pez detritívoro-insectívoro por lo que posee boca chica, en posición subterminal y con dientes papiliformes. Mientras que ambas especies de Plagioscion son piscívoras, poseen boca muy grande, en posición terminal y con muchos dientes cónicos.
Reproducción: la reproducción es externa, la hembra deposita sus huevos y el macho los fecunda. A simple vista no es posible identificar el sexo. El inicio de maduración, la maduración misma y desove de sus ovocitos dependen de las condiciones climáticas e hidrológicas, generalmente inician su actividad en agosto, maduran sus gónadas en septiembre y el desove se produce entre septiembre y diciembre, realizando durante este período varios desoves parcelados. Esta especie no posee cuidado parental. Respecto a su fecundidad y a modo de ejemplo, podemos citar que un individuo de 42,7 cm de longitud total y con 1,180 kg de peso puede producir hasta 998.512 ovocitos, pero como se aclaró más arriba, los mismos son depositados de manera parcelada y no de una sola vez.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: entidad de importancia ya que representa una de las especies blanco en este tipo de pesca, su comportamiento a la hora de ser extraída del agua es agresiva, suele dar saltos fuera del agua cuando es arrastrada a la superficie. Un hecho llamativo de esta especie es que muere con facilidad cuando es capturada, no pudiendo ser generalmente devuelta al agua, esto se debe al estrés que le provoca la captura.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie de mucha importancia debido a que posee una elevada relación carne/espinas, además es una especie que presenta muy buena calidad de carne y de sabor muy agradable. Para capturarla se requiere el empleo de líneas de mano con anzuelos, utilizando como cebos peces pequeños o pequeños trozos de otros peces.
Importancia como especie ornamental: Carece de importancia ya que muere con mucha facilidad cuando es extraída del agua.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales- Universidad Nacional de Misiones