Ubicada en el departamento San Ignacio entre la ruta nacional 12 y el río Paraná, la localidad misionera de Corpus Christi está cumpliendo 147 años de vida, puesto que el 27 de septiembre de 1877 fue refundada.
Decimos que esta población de la tierra colorada fue re-fundada, ya que sus inicios se remontan a más de 400 años.
Es así, que la historia de Corpus Christi se remonta al año 1622 cuando se fundó la Reducción Jesuítica del mismo nombre por parte de los jesuitas Pedro Romero y Diego de Boroa en la margen derecha del río Paraná, actual Paraguay. Sin embargo, en mayo de 1701 se trasladó a la margen izquierda, actual Misiones y mantuvo el mismo nombre reduccional.
Esta comuna sufrió la decadencia que devino de la expulsión de los jesuitas, en 1768, y luego fue parte de los pueblos destruidos por los ataques paraguayos y luso-brasileños en la década de 1810.
Luego de la guerra de la Triple Alianza, la provincia de Corrientes recuperó la soberanía sobre la margen izquierda del Paraná y toma posesión de los antiguos cinco pueblos misioneros: San Ignacio, Santa Ana, Candelaria, Loreto y Corpus, entre otros.
En ese marco, en 1877 el gobierno de Corrientes concretó la formación de colonias agrícolas, utilizando para tal fin los antiguos emplazamientos de la época jesuita. Así, re-fundó Corpus, el 27 de septiembre de 1877.
Capital del Territorio Nacional de Misiones
Ya el 22 de junio de 1881 la provincia de Corrientes dictó una ley vendiendo grandes extensiones de tierras a 27 personas. Es conocida la realización de estas adquisiciones sin tener las medidas exactas. Unos días más tarde, el 5 de julio se presentó a la aprobación del Congreso Nacional una ley declarando Territorio Nacional a Misiones.
Allí, es nombrado gobernador Rudecindo Roca, hermano del presidente Julio Argentino Roca. El decreto de la ley de Federalización de Misiones fue de fecha 22 de diciembre de 1881 y un año más tarde (16 de marzo de 1882), Corpus es designada capital del Territorio Nacional de Misiones con el nombre de San Martín. Por ello, esta localidad es recordada como la primera capital del Territorio Nacional de Misiones.
Dicen los textos de la época que Rudecindo Roca se trasladó a Corpus (San Martín, bautizada en ese entonces con ese nombre), pero no le gustó para nada su ubicación y consideró totalmente inconveniente que fuera capital del nuevo territorio.
La yerba mate, la forestación y la ganadería le dieron vida
Por este motivo, le envió una carta, fechada en enero de 1882, al ministro de Interior Bernardo de Irigoyen, pidiendo el traslado de la capital a Posadas, cosa que finalmente sucedió años más tarde.
Vale resaltar que pese a este desplante y cambio de capital esta localidad siguió con su vida; y como dato a tener en cuenta un año antes de su re-fundación en 1876 el empresario César Augusto del Vasco trajo a inmigrantes franceses, suizos, italianos y españoles, en total 73 colonos con los que formó la colonia “Marcos Avellaneda”, la cual fracasó por estar lejana a algún centro importante y por falta de apoyo financiero. Pese a ello, varios de estos inmigrantes se quedaron en Corpus y comenzaron a poblar dicho poblado.
Con el tiempo, la producción de yerba mate, la forestación y la ganadería vacuna, entre otras actividades le dieron el motor necesario a este pueblo para que siguiera con su vida cotidiana, creciendo y consolidándose en el tiempo.
Recuperación de su nombre original
Otro de los puntos importantes a resaltar de esta localidad es que en septiembre de 2016 la Cámara de Representantes de Misiones y mediante la sanción de la Ley XV-N°16 (Expte 44534-15) presentado por el entonces diputado (y exintendente municipal de Corpus por 22 años) Ignacio “Pocho” Nemeth recuperó su nombre de Corpus Christi que históricamente le pertenecía por haber sido uno de los 30 pueblos de las Misiones Jesuíticas.
En la actualidad la localidad de Corpus tiene varios atractivos y puntos turísticos para visitar, conocer, sorprenderse y enamorarse. Por la ruta Nacional 12, a menos de 100 kilómetros de la capital provincial se ingresa unos 8 kilómetros y allí se encuentra este mítico pueblo, un lugar lleno de historia y con vestigios bien conservados de lo que fue una de las reducciones jesuíticas más importantes de la región, Corpus Christi.
Uno de ellos, es el Centro de Interpretación de las Ruinas Jesuíticas del mismo nombre. Allí, se puede realizar un recorrido por todo el espacio que hace 400 años fue el hogar de más de 5.000 guaraníes junto a los padres Jesuitas.
Incluso, para la conservación de este histórico espacio, se debió cambiar de lugar el cementerio local, ya que en ese espacio precisamente era la Plaza de Armas de la reducción Jesuítica y hoy forma parte de lo que se puede apreciar de la recuperación de este sitio y que guarda mucho de la historia de Misiones y de los habitantes guaraníes que estuvieron allí.
También este centenario municipio posee un destacado punto de cara al río Paraná, como lo es Puerto Maní. El mismo es de paso internacional y frente a sus costas del otro lado del río Paraná se encuentra la vecina ciudad de Bella Vista, Paraguay. El mismo tiene activo el servicio de balsa internacional de lunes a viernes, inclusive.
Balneario Municipal Curupaytí
Otro de los puntos que se puede recorrer en la ciudad es la histórica casa donde se instaló Rudecindo Roca, cuando fue nombrado gobernador del Territorio Nacional de Misiones; como así también el histórico edificio de la parroquia de Corpus Christi, ambos con más de 100 años de su construcción original; al igual que la Escuela 16 Presidente Julio A. Roca, edificio que comenzó a funcionar el 7 de octubre de 1900. Los tres edificios están ubicados en el centro de la localidad.
Otro de los puntos a visitar en la ciudad es el Balneario Municipal Curupaytí, el cual está ubicado muy cerca del casco céntrico, sobre la avenida del mismo nombre y a ocho cuadras de la plaza central del pueblo, la General San Martín.
En dicho lugar existe un hermoso predio de 24 hectáreas, con amplias arboladas y con todos los servicios necesarios para disfrutar de las bondades del arroyo Curupaytí. Este curso de agua fue encauzado por la Municipalidad local en forma de pileta, la cual posee distintos niveles, varios puentes y trampolines.
Además, en el predio hay parrillas, mesas y sillas de cemento, baños instalados de material y quinchos con techos de zinc. La propiedad posee lugar de acampe para carpas, cantina y un salón de usos múltiples para distintos eventos. Asimismo, hay una pileta semiolímpica, una cancha de fútbol 7 y un rectángulo para la práctica de vóleibol de playa.