La Cooperativa Eléctrica de Oberá (CELO) solicitó al Municipio de Eldorado que se instrumente un nuevo contrato para el cobro del alumbrado público que implica, desde el arranque, un incremento en la tarifa y un nuevo mecanismo para calcular el monto que se irá actualizando cada vez que la Nación y la Provincia suban los valores de la energía. Hasta ahora la tasa de alumbrado era una suma fija.
El intendente obereño, Pablo Hassan, ya envió ayer al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza y el nuevo contrato, donde se establecen detalles y la novedad: no habrá más suma fija sino que el alumbrado público será el 15% sobre el concepto “energía eléctrica” en la boleta de cada usuario. Si los concejales lo aprueban se empezará a instrumentar el mes siguiente.
Es el mismo mecanismo que está utilizando Posadas y Apóstoles desde hace pocos meses y que produjo un incremento en la tasa del servicio.
Maximiliano Conil, presidente de la entidad, explicó que “nosotros brindando ese servicio teníamos una pérdida muy grande, alrededor de $10 millones por mes de pérdida. Con lo cual nos juntamos y tratamos de estudiar cómo se vienen cobrando en otros municipios de Misiones y vamos a tratar de llevar una propuesta nueva”.
Aclaró que no se cobrará 15% del monto de la factura sino solo del concepto energía, porque en la factura hay otros ítems y hay un concepto “bonificación”.
“En la boleta tenés un consumo, después tenés una bonificación de ese consumo y esa diferencia entre el consumo real y lo que realmente paga el socio, de ahí se sacarían esos 15%”, dijo.
Explicó que “el alumbrado público se cobra hoy por los metros de frente que tiene cada socio de la cooperativa. Analizamos que no era muy equitativo y lo que queremos hacer es que el porcentaje del alumbrado público venga de la mano del consumo”.
“A algunas personas van a impactar menos de lo que vienen pagando el día de hoy”, sostuvo el titular de la entidad.
Aclaró que para los grandes consumidores habrá un tope máximo. “Van a tener un límite máximo y un límite mínimo. El límite mínimo arrancaría alrededor de $600 y el máximo todavía no lo definimos”, sostuvo. Aunque en el proyecto que trascendió se fija el máximo de $75.000. Incluso podría ser superior.
“Queremos buscar la manera de poder, con este incremento, darle el servicio como corresponde a la gente”, dijo Conil.
Deuda de $5.000 millones
El presidente reveló que la deuda global de la entidad asciende a $5.000 millones y que “la cooperativa realmente nunca se tomó en serio la forma de realizar estos servicios. Hoy en día nosotros no tenemos ni siquiera como para cambiar un foco. Es preocupante porque no es solamente embellecer a la ciudad, sino que es la seguridad”.
Recordó que cuando asumió la gestión “hicimos el cálculo y cada socio, solamente por el hecho de ser socio, ya tenía una deuda de $120.000. Es totalmente injusto porque muchos pueden decir “yo siempre pagué mi boleta”, está perfecto, pero la mala administración que hubo nos llevó a este cálculo”.
“Todos los días estamos hablando con las diferentes cámaras FECEM, MISCOOPGAS, FEMICAP. Se nos dificulta mucho porque con una deuda de $5.000 millones es prácticamente imposible pensar en pagar una cuota cuando el ingreso nos alcanzaría ni siquiera para una cuota”, evaluó. Y reveló que esa cifra global incluye deudas con “EMSA, deuda con AFIP, deuda con proveedores, algunas deudas con los empleados”.
En este sentido, dijo que “hay un balance del año 2021 que está denunciado a través de Acción Cooperativa” y que las gestiones anteriores llevaron a la entidad a esta situación.
En declaraciones a Radio República, Conil recalcó que “hay más de 100 agentes que fueron incluidos en los últimos dos años, los cuales muchos ni siquiera tienen una función, y no los podés despedir porque la culpa no es de ellos, la culpa es de la persona que los puso”.
Socios que no votan
Conil expresó que “yo también soy un socio más de la cooperativa y la gente de mi familia, de mis amigos, y todos estamos asociados a la cooperativa y creemos que no es lo correcto (la deuda de cada uno)”. “Pero tampoco era lo correcto que cuando había elecciones venga un 3 o 4% del padrón. Entonces, esas elecciones tampoco eran representativas y tampoco se elegían realmente las autoridades”, dijo.
Y aclaró que “por eso fue esta decisión de este grupo de agarrar esta posta, que muchos nos toman como que estamos locos, y realmente no sé si estamos locos o tenemos un gran compromiso con la cooperativa, que es algo de la ciudad de Oberá y no la queremos perder”.
Detalles del nuevo contrato que deberán aprobar los concejales

PRIMERA EDICIÓN accedió al modelo de borrador de contrato que están impulsando entre el Municipio y la CELO y que los concejales deberán analizar y aprobar.
Se le otorga más poder a la entidad para recaudar y disponer de los fondos.
Se establece que la Municipalidad faculta a la CELO a percibir el pago directo del Servicio de Alumbrado Público y que la cooperativa “presentará a la Comuna un resumen trimestral de los montos devengados en concepto de facturación del Servicio”.
La Municipalidad autoriza a la CELO a disponer de los fondos.
“Este convenio tendrá vigencia de tres años a partir de la fecha de su firma y se considera renovado automáticamente por períodos similares salvo manifestaciones expresas de cualquiera de sus partes de no renovación”, se indica en la cláusula sexta.
El anexo I determina que “para todas las categorías aplicar el 15% sobre el Concepto Energía Eléctrica en concepto de “Tasa Municipal de Alumbrado Público” fijando a la fecha un mínimo de $600 y un tope máximo de $75.000 el cual se irá incrementando de acuerdo al porcentaje de aumento de la Tarifa de Alumbrado Público con Reposición a aplicarse de acuerdo a los Cuadros Tarifarios aprobados por la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos”.
Se agrega que “en cuanto a las Categorías Jubilados y Tarifa Social, fijar los mínimos en un 50% con respecto a las demás”.