Para capacitar a los graduados, la Escuela de Enfermería de la UNaM inició el dictado del posgrado en cuidados oncológicos. Se trata de una capacitación necesaria por la cantidad de pacientes que son diagnosticados con cáncer. Está pensada tanto para licenciados, como para graduados del ciclo básico, a quienes les otorga un certificado como curso de extensión.
En comunicación conPRIMERA EDICIÓN la coordinadora del posgrado, Sonia Lapinski, contó que “surge de una necesidad inminente”.
Sucede que, atender pacientes oncológicos, “requiere de cuidados importantes, sumamente específicos y por esto creemos relevante la formación continua de nuestros graduados de Enfermería”.
En el ámbito laboral, muchos graduados ya han desarrollado sus labores, tanto en la ciudad capitalina como en el interior de la provincia: “En Posadas contamos con el Instituto Provincial del Cáncer, que es referencia de Misiones. En forma conjunta con el servicio de enfermería de este espacio surgió la idea de crear esta oportunidad de inflexión desde la Escuela de Enfermería para los graduados”.
Lapinski detalló que “el proyecto está pensado con el objetivo de brindar el conocimiento, aptitudes y herramientas que permitan ofrecer al paciente oncológico cuidados seguros y la detección precoz de los efectos adversos”.
Asimismo, aclaró que “se enmarca como curso de posgrado y al mismo tiempo como curso de extensión, según resolución del Consejo Directivo 026-23”. Si se trata de solo un posgrado, “iría solo para graduados como licenciados, pero al ver la necesidad de que los enfermeros también se están desempeñando dentro de servicios de oncología, creímos relevante incorporar a este grupo de graduados del primer ciclo”, relató.
Esta formación, pensada para afrontar situaciones de quimioterapias, efectos adversos y acompañar a la familia, tiene un cursado corto, con modalidad presencial y virtual. “En el último encuentro en noviembre, para cerrar el curso, serán dos días de presencialidad en talleres de ejecución práctica, que debemos saber cómo manejar”, añadió.
La coordinadora del posgrado precisó que el programa cuenta con cuatro unidades, entre presencialidad y virtualidad. Destacó que brindar esta oportunidad es una forma de “brindar una respuesta de la demanda, especialmente de nuestros profesionales graduados de la Escuela de Enfermería y también para la comunidad en general, porque esta enfermedad cada vez tiene más casos”.
Por tanto, señaló que es una forma de “actualizarse, socializar y compartir experiencias, así como adquirir herramientas que le permiten el crecimiento tanto profesional como personal. Al volver a sus espacios de trabajo con este tipo de conocimientos provoca una réplica en sus compañeros y también conquista nuevos horizontes para la disciplina”.