Por: Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones
En Argentina, la familia Cichlidae está conformada por 14 géneros y más de 50 especies. El género Geophagus es uno de ellos y está representado por dos especies: Geophagus brasiliensis y Geophagus sveni, conocidas popularmente como “come tierra”.
Esta familia está compuesta por peces de escamas que tienen una sola aleta dorsal muy larga, donde la primera porción posee radios espinosos y la segunda posee radios blandos, además de tener colores muy atractivos.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a Geophagus sveni.
Descripción: El cuerpo es alto, la cabeza es grande y ligeramente convexa hasta el inicio de la aleta dorsal. Presenta una línea lateral discontinua, la superior con 20-24 escamas perforadas y la inferior con 17-19 escamas. La aleta dorsal tiene 16 a 18 radios espinosos y 10 a 13 radios blandos. Las aletas pectorales y pélvicas poseen una proyección del radio externo, el cual es de color celeste a blanquecino. La aleta pélvica tiene 1 radio duro y 5 blandos y la aleta anal 3 duros y 7 u 8 blandos.
El color de fondo es plateado verdoso y en la cabeza posee manchas iridiscentes. Estas manchas también están presentes en los flancos, formando series longitudinales que se intercalan con otras 6 a 12 series longitudinales de manchas anaranjadas. En el flanco posee además una mancha negra redondeada. La aleta caudal es rojiza con 5 a 7 franjas azules iridiscentes. Aleta dorsal hialinas con 4 a 5 series de manchas anaranjadas.
Distribución: esta especie se distribuye en el río Tocantins en Brasil. Pero en la actualidad se lo encuentra en la cuenca del Río Paraná. Por lo que es considerada una especie exótica invasora para este último río.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Debido a su hábito alimenticio detritívoro, frecuenta ambientes de poca a mediana profundidad. Y no es considerada una especie peligrosa para otras especies o animales que ingresan al agua, a pesar de ello, en época reproductiva su carácter se torna más agresivo debido a que posee cuidado parental, no dejando que ninguna especie se acerque a sus huevos o crías. En cuanto a su conducta migratoria, no es considerada una especie migradora. Hasta el año 2015 esta especie no era conocida en el embalse Yacyretá y su área de influencia, a partir de ese año comienza a ser capturada desde Puerto Maní, localidad de Corpus hasta Santa Tecla, Provincia de Corrientes. Y en el año 2018 se cita por primera vez su presencia para Argentina. Dicha especie es considerada una especie exótica invasora, ya que es originaria de otra cuenca, la del río Tocantins, cuenca que no se relaciona con la del Río Paraná. Las especies exóticas son consideradas especies peligrosas ya que ejercen un impacto sobre las comunidades biológicas nativas, con el tiempo pueden ser desplazadas y con ello todos los problemas que pueden acarrear a la economía, salud humana, valores culturales, entre otros. En la actualidad, aguas arriba de la represa Yacyretá Geophagus sveni se ubica entre las 37 especies más frecuentes.
Tamaño: en nuestra zona el largo total máximo registrado fue de 202 mm de largo total y 0,204 kg.
Dieta: especie detritívora, se alimenta de sedimentos, materia orgánica en descomposición y su fauna asociada, además consume pequeños moluscos, crustáceos, cladóceros, copépodos y larvas de insectos. Su hábito alimenticio le da el nombre común, ”come tierra” y también el nombre científico de su Género. Etimológicamente el término Geophagus se construye con dos palabras del idioma griego, gea: que significa “tierra” y phaegein: “comer”, comportamiento que poseen todos los miembros de este grupo.
Reproducción: la reproducción es externa, la hembra deposita sus huevos en un nido que construyen en el sustrato y el macho los fecunda. Ambos cuidan a sus huevos y crías de posibles depredadores. El inicio de maduración ocurre en octubre, la maduración en noviembre y desove desde noviembre a febrero.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia ya que no representa una de las especies blanco en este tipo de pesca.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie de poca importancia debido a que posee una baja relación carne/espinas, pese a ello puede ser utilizada para consumo.
Importancia como especie ornamental: De mucha importancia por sus colores atractivos. Su posible presencia en la cuenca del Río Paraná se la adjudica a la liberación de los mismo por parte de acuaristas.