En nuestro país la familia Cichlidae está conformada por 14 géneros y más de 50 especies. Cichlasoma dimerus es la única especie que representa al género Cichlasoma en Argentina y es conocida comúnmente como chanchita.
Descripción: el cuerpo es orbicular y su perfil dorsal y ventral curvos. La cabeza es corta y alta, la boca es pequeña y en posición terminal. El maxilar no alcanza el nivel del margen anterior de la órbita. Posee dientes cónicos pequeños en la quijada y están dispuestos en 3 o 4 hileras. Las escamas del flanco son ctenoides (rugosas al tacto) y hay 22 a 25 en la serie longitudinal. La aleta dorsal tiene 14 a 18 radios espinosos y 10 u 11 radios blandos. Aleta anal con 3 radios espinosos y 9 a 12 radios blandos. La aleta pectoral tiene 12 a 14 radios. Las aletas pélvicas, dorsal y anal terminan en punta y en los machos se extienden en un filamento. Las aletas pélvicas se extienden más allá del origen de la aleta anal. El borde posterior de la aleta caudal es redondeado.
El color de fondo es verde oliva oscuro y en ocasiones presenta todos azules iridiscentes. Las escamas presentan un delineado negro en el margen posterior. Presenta dos manchas redondeadas, una en la mitad del flanco y la otra en la porción dorsal de la base de la aleta caudal; esta suele estar rodeada de un anillo blanco en el extremo posterior del pedúnculo caudal. Además, en los flancos se distinguen barras transversales oscuras. La mejilla puede llevar una mancha oscura. Las aletas dorsal, caudal y la porción posterior de la aleta anal presentan numerosas motas verde oliva y motas claras. Las aletas pélvicas son verde oliva casi negras y las aletas pectorales son hialinas.
Distribución: cuenca del río Paraná, Paraguay y cuenca baja del Uruguay, se lo encuentra en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Frecuenta ambientes de muy poca profundidad con vegetación palustre, sumergida o semisumergida y puede ser detectada a escasos centímetros de la margen. En época reproductiva se lo puede ver rodeado de sus crías, las cuales ingresan a su boca ante el menor peligro. No es considerada una especie peligrosa para otras especies o animales que ingresan al agua, pero cuando se reproduce su carácter se torna más agresivo debido a que posee cuidado parental, no dejando que ninguna especie se acerque a sus huevos o crías. En cuanto a su conducta migratoria se sabe que no realiza migraciones con fin reproductivo, pero puede realizar movimientos terrestres desplazándose a saltos de un charco a otro, moviéndose a través del suelo con muy poca agua o incluso cuando el suelo está seco. En la actualidad, aguas arriba de la represa Yacyretá, Cichlasoma dimerus ocupa la posición número 102 respecto a su frecuencia.
Tamaño: en nuestra zona el largo total máximo registrado fue de 151 mm y su peso de 88 gramos.
Dieta: especie carnívora, se alimenta principalmente de insectos acuáticos como larvas de quironómidos, efemerópteros, odonatos, coleópteros, tricópteros, peces pequeños, copépodos y nematodos.
Reproducción: poseen dimorfismo sexual, en esta especie el macho desarrolla un filamento en las aletas pélvicas, dorsal y anal. La reproducción es externa, la hembra coloca sus huevos en lugares limpios, depositando sus ovocitos sobre un tronco o roca plana, luego el macho los fecunda. Cuando las crías nacen permanecen con los padres hasta que pueden valerse por sí mismas. Durante los primeros días los alevines son mantenidos en nidos o pozos que los padres construyen y estas son trasladadas de un nido a otro ingresando a la cavidad bucal. También ingresan a la boca ante alguna amenaza. El inicio de maduración ocurre en octubre, la maduración en noviembre y desove desde noviembre a diciembre.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia ya que no representa una de las especies blanco en este tipo de pesca.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie de poca importancia debido a que posee una baja relación carne/espinas, pese a ello puede ser utilizada para consumo ya que su carne ofrece proteína animal de buena calidad.
Importancia como especie ornamental: de mucha importancia por sus colores atractivos, tamaño adecuado, además de ser una especie que se adapta a los acuarios y se reproduce fácilmente en cautiverio.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones