Con la puesta en escena de “Kowalski Esencial” se podrá disfrutar de tres facetas de la obra del pintor polaco-argentino, a 100 años de su natalicio. Zygmunt Kowalski nació el 20 de octubre de 1923 en Polonia y nadie expresó los paisajes e idiosincracia misionera como él.
Su familia presentará esta serie de muestras, la primera de las cuales será inaugurada este viernes a las 20 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas.
Vale resaltar que se expondrán tres facetas de la obra del pintor a través de 100 obras que recorren su vida testimoniando Misiones y su gente.
La primera colección fue bautizada como “El Kowalski Clásico” y saldrá a la luz en el Centro Cultural Vicente Cidade (calles General Paz y Belgrano), a partir de este 20 de octubre, en honor y recuerdo a su natalicio.
Luego, se vendrá “El Kowalski Alternativo”, la cual se expondrá en el Museo Juan Yaparí, también de Posadas, a partir del 31 de octubre.
Por último, llergará “El Otro Kowalski” que estará en escena en el Parque del Conocimiento, a partir del 17 de noviembre.
“Toda persona es multifacética. Es imposible dividirla en compartimentos estancos y Zygmunt Kowalski no escapa a ello, ni en su vida ni en su arte. Por ello, las tres colecciones se traspasan y se entrelazan. Deseo que con ‘Kowalski Esencial’, todas y todos puedan conocer un poco más a este gran artista”, manifestó su hijo Víctor Andrés Kowalski.
Reseña de vida
Zygmunt Kowalski nació el 20 de octubre de 1923 en la ciudad de Torun (Polonia) y adquirió nociones elementales de dibujo y pintura durante sus estudios primarios y parte de los secundarios.
A los 16 años, Segunda Guerra Mundial de por medio, le quitaron su patria natal. En el período de posguerra, hallándose en Alemania, ingresó a la Escuela de Arte de Manheim. En 1948 emigró a América del Sur, y se radicó definitivamente en Posadas en el año 1949.
Desde el año 1951, atraído por las bellezas naturales de Misiones, se dedicó a pintar principalmente paisajes.
Desde el año 1960 participó activamente en el quehacer plástico de la provincia, exponiendo y representándola en diferentes eventos. Exhibió sus obras en numerosas instituciones, así como también en galerías privadas.
Además de Misiones, expuso en varios puntos de la Argentina, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, Tandil, Bahía Blanca, Ushuaia, La Rioja, Mendoza, Rosario, Paraná, Resistencia, Neuquén, Jujuy, entre otras. En el exterior, expuso en Brasil, Polinesia Francesa, Polonia y Chile, entre otros países.
Durante su período activo pintó más de 3 mil obras, las cuales hoy se encuentran en diferentes países del mundo: Argentina, Brasil, Paraguay, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Polonia, República Checa, Sudáfrica, Polinesia Francesa, Japón y China, entre otros.
Falleció en Oberá, Misiones, el 21 de diciembre de 2011.
Las tres facetas de “Kowalski Esencial”
Pintar era la gran pasión de Zygmunt Kowalski: prácticamente su razón de vivir. Pintar al natural era una pasión aún más fuerte. Cuando pintaba en su atelier lo hacía para exponer sus obras, tanto en exposiciones individuales como colectivas. En las tres colecciones se presentan obras pintadas fundamentalmente al natural en Misiones, muchas inéditas.
De las más de 180 exposiciones que realizó Kowalski en forma individual, la mayoría estuvo enfocada en paisajes. Éste es el “Kowalski clásico”, quizás el más solicitado por su público, quizás el más recordado. En esta colección de 40 obras se podrá disfrutar de las aguas, los árboles, los pueblos, y otros motivos que tanto amaba pintar Zygmunt en Misiones.
En tanto, la colección de 30 obras llamada “Kowalski Alternativo” está integrada por figuras humanas, bodegones, flores, motivos de la ya desaparecida ribera posadeña, así como paisajes de la Posadas del ayer.
Finalmente, la colección de 30 obras titulada “El Otro Kowalski”, se enfoca en aquél que está detrás del Clásico y del Alternativo. El “Otro Kowalski” sustenta, da vida y trascendencia a los anteriores y, por cierto, es el menos conocido. Se podrán apreciar dibujos, ensayos, estudios, uso de otras técnicas y otras corrientes que ha experimentado, así como su lado didáctico. En resumen, es la faceta más íntima del querido pintor polaco.