Como gran cierre del mes de concientización y prevención del cáncer de mama en Misiones, este domingo por la mañana se realizó la “Carrera Rosa”. En diferentes categorías (2,5k, 5k y 10k), cada año esta jornada reúne a cientos de personas en una actividad deportiva que busca visibilizar la importancia de la salud en la población.
La cita fue en la costanera posadeña, en la zona de El Brete, donde también hubo stands informativos y de control médico.
Ver esta publicación en Instagram
La doctora Alejandra Méndez lleva años fomentando acciones para generar una cultura de la prevención y a través de la Fundación Actitud Misiones han logrado marcar en la agenda el mes rosa como uno de los más importantes en la provincia: “Todos los años tenemos un reconocimiento desde las instituciones y desde la Cámara como jornada de interés provincial, municipal y hemos recibido también de interés nacional en una ocasión”, remarcó a PRIMERA EDICIÓN.
Con esta jornada, resaltó que “es importante porque motiva a la población al cuidado de su salud”.
Respecto a la participación en la maratón, detalló que “estamos hablando de la décimo segunda fecha y cada año es más masivo, con compromiso de muchas otras instituciones, con una articulación de lo público y privado”. En la carrera de ayer, “vino gente de Corrientes y también del interior, así que creo que va a seguir creciendo”.
El 29 de octubre “cerramos este mes de actividades en toda la provincia, con información a la comunidad desde las distintas instituciones”, añadió. En cuanto a la tierra colorada, resaltó que “Misiones se volvió rosa hace muchos años porque hay un compromiso y siempre tenemos a alguna mujer al lado que pasó por un cáncer de mama. Al ser solidarias con nuestros pares, empezamos a enseñar la importancia de cuidarnos”.
En materia de controles, Méndez precisó: “En la provincia llevamos años haciendo estudios de prevención y el mensaje es que nos cuidemos, que tomemos un mes para un control que puede ser durante una mañana”. Recordó que el cáncer de mama, a nivel clínico, “es el más frecuente en el mundo”.
[yotuwp type=”videos” id=”PLMeurSjp4A” ]
Los cambios vividos
Años atrás fue necesario impulsar un cambio en la sociedad: “La necesidad surge de la falta que teníamos de estudios. Hace 15 o 20 años atrás no se solicitaban mamografías si no venían con una patología”.
Desde su experiencia, la doctora expresó que “tuve la suerte de formarme con el precursor de la mamografía en Argentina, en Buenos Aires. Al venir a Misiones, teníamos un solo mamógrafo y hacíamos mamografías solo a pacientes que sentían alguna alteración en su mama”.
Por ello, “vimos la necesidad de trabajar y la primera vez armamos una carpita en 2004 en la costanera, con el presidente de la Sociedad Argentina de Mastología, también el doctor Arce que trabajaba en su consultorio como mastólogo. Así empezamos a informar y nos dimos cuenta de que esa es la manera”.
En materia de resultados, llegaron a que “la provincia, de tener un mamógrafo, hoy tenga más de 35, con muchos más profesionales y con un hospital equipado, de primera, con un Instituto Misionero del Cáncer para resolver esta problemática en Misiones, porque antes, tenías que viajar a Resistencia o Buenos para completar el estudio”.
Sobre el futuro, Alejandra Méndez compartió que “queremos seguir salvando vidas”. En su labor como médica, afirmó que “tengo pacientes hace 25 años que tienen cáncer de mama o lo tuvieron, pero hoy están espléndidas. Entonces, la prevención no solo aumenta la sobrevida, sino la calidad de vida. Cuando más pronto se comienza con los tratamientos son mínimos y con terapias, hasta las metástasis tienen pronósticos favorables”.
Por ello, consideró que “el día cero es el día donde la paciente acude sana a su médico para hacerse todos sus controles y eso es lo que queremos potenciar”.
Estar presentes
Desde la Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski su directora, Amanda Szychowski, comentó a este Diario que “nos sumamos a la iniciativa de la Fundación Actitud Misiones porque consideramos que es una obra muy importante, el cuidado de nuestra salud es primordial”.
Desde su área de trabajo, destacó que “nuestros cuatro pilares fundamentales son: salud, educación, medioambiente y cultura”.
En la prevención de salud, durante la jornada de ayer los estudiantes de medicina tomaron la presión para colaborar con los participantes de la carrera rosa. Además, “estamos entregando vouchers para hacerse controles de mamografía gratis. La única condición, es que sean mujeres mayores de 40 años y que no cuenten con obra social. El mínimo tiempo sin hacerse una mamografía debe ser unos seis meses”, relató Szychowski.
Entre las personas mayores que participaron de la carrera, “Loli” Bogado comentó que “es la segunda vez que participo y pienso participar en todas las carreras. La primera vez hice 5 kilómetros y ahora dos kilómetros y medio”. Sobre la experiencia, señaló que “esto te motiva a seguir participando”. Dejó además un mensaje para las demás mujeres: “Chicas anímense, salgan, no importa la edad, tienen que salir a caminar y participar porque es buenísimo para salud”.