Quedan dos semanas para llegar al último capítulo electoral de este prolongado calendario político de 2023. Es, para los dos candidatos presidenciales en el camino al 19 de noviembre, la última oportunidad para convencer a los no votantes del 22 de octubre como a los indecisos, de hacerlo.
Los misioneros habrán ido cuatro veces a los centros de votación este año, haciendo honor a las cuatro décadas de democracia que se festejaron hace pocos días.
En Misiones hay mayor claridad dirigencial sobre quiénes apoyarán a cada sector como también quiénes se han declarado prescindentes tras ser duramente derrotados en los comicios anteriores.
Pero, en los frentes partidarios donde no pondrán en juego bancas, cargos electivos provinciales y municipales, se presentaron muchas dudas sobre la conducta que podría asumir el electoral en 14 días.
El primer tema, que Alberto Fernández decidió no modificar, será el feriado largo. En la renovación como en el macrismo hacen lecturas sobre a quiénes podría favorecer un fuerte ausentismo en las urnas el 19N. En algunos búnkeres del puertismo y el schiavonismo sostienen que sería a favor de Milei, teniendo en cuenta el resultado de las PASO.
En el “misionerismo” hay opiniones divididas porque les preocupa algo más importante: ¿cuánto serán capaces de volver a movilizar los intendentes actuales y electos, los funcionarios provinciales y municipales cuando no habrá interés local en juego?
Un dato habla del interés que mueve especialmente al gobernador Oscar Herrera Ahuad por revertir el triunfo de Milei sobre Massa en Misiones: el 22 de octubre pasó casi todo el día llevando gente a votar, algunos de los cuales no lo reconocieron y otros se vieron sorprendidos que fuera el mandatario en su auto particular quien los movilizara.
En el entorno de Herrera admitieron a PRIMERA EDICIÓN que el jefe de campaña massista en la tierra colorada se prepara para otro domingo similar, en especial por el achique de diferencias que consiguió la renovación en favor del Ministro de Economía.
Del 43 a 27 de Milei a Massa en las PASO, en octubre quedó 42 a 37 en las generales, donde el Ministro de Economía tuvo un 10% más de votos en Misiones.
En el interior hay mucha preocupación de intendentes por el plan de Javier Milei de cortar la coparticipación; reducir el déficit del Estado arancelando las universidades públicas; aplicando el cobro de la atención en los hospitales; y eliminando subsidios a la luz y el combustible, con lo cual el precio subirá por lo menos cinco veces más. Los jefes comunales, a su vez, advirtieron que no habrá recursos para pagar el sueldo a los empleados públicos.
En la Rosadita entienden que todo esto, sumada a la posible ruptura de relaciones con Brasil que hoy tiene una fuerte influencia sobre los misioneros, son suficientes motivos para sostener encendida la “llama” militante misionerista para volver a trabajar por Massa, hasta incluso darle un triunfo a UxP.
A propósito de intereses y movilización, hasta ahora no hubo un pronunciamiento formal del Partido Agrario y Social (PAyS), cuyo referente “Cacho” Bárbaro no consiguió la reelección. Aunque su cercanía con Massa y su esposa Malena hace pensar que habrá un llamado en breve a votar por el peronista.
Qué decir del ex Juntos por el Cambio de Misiones, quebrado por las diferencias entre el PRO, el puertismo y la UCR. El macrismo aspira a contar con el apoyo financiero para sumar fiscales y vehículos. A diferencia de las elecciones anteriores, un sector “renovador libertario”, no trabajará por Milei en ese sentido.
El radicalismo, sumido en una interna de la que nadie sabe cómo se saldrá tras el balotaje, sigue oculto en el neutralismo aunque las bases se han dividido. Puertas adentro, la preocupación radical pasa por el mayor desgaste que significa que la militancia no vea “jugándose” a sus referentes. Y el efecto que ello tendrá en la definición de autoridades el año que viene.
Es probable que, por la falta de “aparato”, los seguidores del libertario serán los que más dependan que el elector del espacio se movilice de manera más masiva por sus propios medios para ratificar el voto al candidato. Pero, especialmente, que vaya a votar.
Definiciones temporarias
El gobernador Herrera Ahuad se aseguró de Sergio Massa una serie de medidas que necesitaba obtener hasta fin de año y que habían quedado pendientes después de las elecciones generales. Son de carácter temporario porque la continuidad de las mismas va a depender de cómo quede el Gobierno después del 10 de diciembre.
En un caso fue la continuidad del Ahora Misiones +21%, el más utilizado por los misioneros para obtener descuentos en las compras y donde el Ministerio de Economía nacional, a través de la Secretaría de Desarrollo que dirige José Ignacio de Mendiguren, pone cientos de millones de pesos para sostener la medida que motoriza el consumo.
La otra fue la resolución por la cual en los meses más calurosos, se vuelva a aplicar el tope de 650 kw bajo el subsidio a la energía y una rebaja del 9% para grandes consumidores (industrias y comercios); usuarios residenciales no registrados en el RASE y los residenciales con consumos de más de 300kw.
Días antes, tras mediar con Agricultura de la Nación, Herrera consiguió también un laudo yerbatero con un 108% de aumento hasta marzo. Algo que el propio mandatario calificó de “histórico”.
Pero en el entorno de Herrera sostuvieron a este Diario que faltan algunas más. En ese sentido, esperan una acción concreta de Massa para la semana que comienza, en la que podría llegar a Misiones por última vez antes del balotaje.
El Área Especial Aduanera es “la frutilla” del acuerdo electoral que sigue esperando y que tiene una promesa de Massa para la provincia, salvo que haga algo similar al “vetazo” de Alberto: estuvo en Posadas asumiendo el compromiso de firmarla y, luego, aplicó el decreto de veto con Martín Guzmán.
El Ministro de Economía, estando en Posadas antes de las elecciones generales, aseguró que ganara o perdiera el 22-O volvería con el instrumento legal a la provincia.
Un boletazo más y ¿un cambio marketinero?
Desde este fin de semana comenzaron a aplicarse las nuevas tarifas del transporte público de pasajeros en Posadas, Garupá y Candelaria que sigue beneficiando al Grupo Z. Sus trolls en las redes justifican la necesidad de los aumentos por la inflación, como si el bolsillo de la gente no sufriera lo mismo.
Pero, peor aun, pesa negativamente entre los pasajeros el hartazgo de las promesas de tener un servicio de colectivos start up y seguir con un deficitario esquema sin respuestas. Más aun, sin que nadie les haga pesar el poder de policía estatal, aplicando anticipadamente una práctica “libertaria” para el sistema integrado de transportes, donde las empresas hacen y deshacen sin que el Estado intermedie.
En Oberá hay revuelo por una medida que ahora estudia el Concejo Deliberante, ante la aplicación de la “gran Poncio Pilato” del titular de Movilidad Urbana, Fabián Pizzutti, que maniobró para no sumar críticas al Ejecutivo.
Ingresó un pedido del Grupo Z para dejar de llamarse Next UTE y pasar a ser Sendero Guaraní. Lo que hasta acá parece algo superfluo, tiene implicancias jurídicas: en los contratos de concesión que Pizzutti nunca puso en marcha, ya que se trabaja todavía en “emergencia” desde la salida de Capital del Monte, la autorización fue a Next y no a Sendero Guaraní.
La sospecha es que hay detrás un móvil marketinero para alejar la pésima imagen que en poco tiempo se generó contra el Grupo Z en la zona centro, en especial si los tentáculos del pulpo llegarán a otras localidades de la región donde tuvieron autorización para aplicar un Sistema Integrado como el de Posadas-Garupá y Candelaria. ¿Habrá una división societaria entre los Z? Posiblemente el legislativo en el Concejo pueda aportar más respuestas a tantas dudas.
Es que, como el camaleón, cambiar de color no servirá de mucho para pasar desapercibido cuando el servicio sigue dejando mucho que desear.