Así como las mujeres tienen el mes rosa de prevención del cáncer de mama, los hombres también tienen un mes dedicado a la prevención del cáncer que es más frecuente en ellos: el cáncer de próstata.
Si bien el mes azul no es tan conocido como el mes rosa, especialistas buscan ponerlo en agenda no solo para que todos los hombres tengan más posibilidades de una detección precoz; sino también para desterrar muchos mitos sobre la consulta con el urólogo que, sigue generando miedo, a un sector de la población masculina. En ese marco, FM 89.3 Santa María de las Misiones dialogó con el urólogo Marcelo Cabañas.
¿De qué hablamos cuando hablamos del mes azul?
Este mes es como el mes rosa de las mujeres que es octubre. Es el mes del hombre, de la concientización para que el paciente también se cuide como lo hacen las mujeres en octubre.
Como sabemos, el cáncer de próstata es el más frecuente en el hombre, es uno de los que más muertes causa en el hombre en relación a lo oncológico. Así que la idea es hacer concientización, prevención.
Se dice que cuesta que el hombre vaya al médico. ¿Es así?
Es así, pero por suerte está cambiando muchísimo, en estos últimos años el hombre y sobre todo la gente joven consulta mucho más. Yo soy urólogo, claramente veo en consulta más hombres que mujeres… y el hombre está cambiando, los jóvenes hacen más prevención, se cuidan más, van al médico clínico, hacen más actividad física, todo lo que por ahí hace 20 o 30 años atrás no pasaba.
Antes, el hombre tenía una conducta más pudorosa, solamente iba al médico cuando le dolía algo y eso está cambiando bastante, sobre todo en la gente joven… es algo que vemos en el consultorio.
No obstante, como personal de salud, creo que tenemos que llegar a la población donde aparece con más frecuencia esta patología, es decir, los hombres de más edad porque es gente que todavía tiene la conducta de no consultar. Entonces necesitamos llegar a esa gente para que se controle, porque ahí está la frecuencia, entre 50 a 65 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo de esta enfermedad?
El fundamental es la edad. Es una patología que ocurre con más frecuencia en 60 a 65 años. Si bien hemos visto tumores de próstata en gente más joven, es mucho más raro que ocurra antes de los 40 años. Y el otro factor importante es el antecedente familiar como ocurre en el cáncer de mama o el cáncer de colon. Si tenemos un papá o un hermano con cáncer de próstata, es bastante más frecuente, por eso a quienes tienen familiares con la enfermedad recomendamos que se hagan los controles antes de los 50 años.
¿Cuáles son los controles que pide el urólogo?
Siempre lo decimos, no todos los pacientes que vienen al urólogo van a necesitar un tacto rectal. Nosotros cuando hablamos del mes azul es para concientizar que se consulte al médico. No importa que no sea el urólogo, que vaya al clínico, que se haga un análisis de sangre y una ecografía.
Eso también para los chicos jóvenes. En ellos son frecuentes los tumores de testículos entre los 20 y 30 años. Entonces la idea del mes azul es que el hombre consulte. Pero cuando van al urólogo no todos los pacientes necesitan ese procedimiento.
Nosotros nos vamos guiando de acuerdo a como viene el paciente. Siempre lo que pedimos es una ecografía de riñones, próstata, vejiga y el famoso PCA que es el antígeno prostático específico que es una sustancia química que aparece en sangre, y es liberada por la próstata. Cuando el PCA está aumentado nos alerta que la próstata está enferma pero no necesariamente puede que sea un cáncer, cuando el PCA está aumentado puede ser que sea una patología benigna, una inflamatoria o un tumor. Ahí es donde salta la alarma y donde indicamos un tacto rectal.
No obstante, hoy contamos con herramientas más específicas, más sensibles, de imágenes como una resonancia de próstata que está disponible a nivel público y a nivel privado. Ahí nosotros podemos ver lesiones que nos hacen sospechar más de un tumor de próstata y después con una biopsia hacemos el diagnóstico.
¿Cuál es el progreso de un cáncer de próstata?
Es una pregunta muy importante… ¿Por qué hacemos hincapié en la concientización y prevención? porque son tumores que no dan síntomas, son silenciosos de muy lenta evolución.
Básicamente, en los controles, lo que hacemos es ir a buscar esos tumores que no dan síntomas, ni señales de nada. Entonces, si encontramos un tumor en sus etapas iniciales, podemos curar esa enfermedad por eso hacemos mucho hincapié en esto.
Lo mismo ocurre con el cáncer de mama, cuando lo encontramos en una etapa inicial tenemos muchas posibilidades de curar la enfermedad. Ese es el propósito de la concientización.
Para aclarar el panorama, la próstata está ubicada bien abajo de la vejiga, pero no tiene que ver con el acto de orinar, es un órgano reproductivo sexual, entonces cualquier agrandamiento e inflamación puede causar problemas para orinar por su localización anatómica.
Por lo general, los pacientes que tienen síntomas para orinar generalmente tienen algo benigno. Además, estos tumores se localizan en la zona más periférica de la glándula, por ende, no dan síntomas cuando crecen.