En el marco del Consejo de decanos y decanas de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), realizado en la Universidad Nacional de Villa María, en Córdoba, se realizó un debate entre los presentes que terminó con un pronunciamiento colectivo en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. A nivel local, participó el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.
La UNaM también emitió un documento donde remarcó la importancia de la educación superior y el peligro que corre ante el avance de Javier Milei.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el decano de la Facultad, Cristian Garrido, comentó que, entre todos los decanos y decanas reunidas en Córdoba, “se decidió elaborar un documento de forma colectiva, con un debate muy intenso sobre qué posición tomar frente a proyectos en pugna”. En este sentido, remarcó que “estamos apelando a la defensa de la democracia, de los derechos humanos y la educación pública”.
Ante el avance de discursos que ponen en tela de juicio el funcionamiento de la educación pública, con la implementación de un sistema de vouchers, “nos pareció oportuno manifestar que hoy está en riesgo la educación superior pública, gratuita y de calidad”. Con la fórmula de Javier Milei y Victoria Villarruel, “se pone en riesgo la continuidad de este derecho y los fundamentos constitutivos del sistema universitario argentino, apelando a la mercantilización de este bien público y social”.
En conjunto con los demás decanos y decanas, Garrido reiteró que “es necesario tomar una postura, hacerla pública y trascender a la comunidad universitaria, para que la comunidad en general sepa que está en juego la democracia y principios sociales fundamentales para el orden democrático”.
Desde la Facultad, aseguraron que se llevaron adelante instancias de debate: “Dentro de las agrupaciones estudiantiles hay un acuerdo en común de la defensa de la educación pública”.
Por este motivo, señaló que “de cara al 19 de noviembre, es claro que no podemos dejar que este derecho sea vulnerado. Así que entiendo que por parte del estudiantado de la Facultad de Humanidades hay un apoyo a la continuidad de la educación pública y gratuita”.
Con la apertura de las inscripciones para el ciclo lectivo 2024, el decano explicó que a los jóvenes que se acercan “más allá de brindar información respecto a las carreras que eligen también se informa sobre las políticas de Bienestar Estudiantil y las acciones para favorecer el ingreso, la permanencia en los primeros años y la continuidad de los estudios, y finalmente graduarse”.
Destacó que más del 50% del presupuesto está destinado a acompañar el trayecto de los estudiantes, con el comedor universitario, los albergues, becas de apuntes, de salud y guarderías. Sumado a esto, está la importancia de la rama de investigación desde la universidad pública, la cual apuntan a sostener.
En el caso de que la educación superior fuera arancelada, algunas universidades advierten que la inversión anual de un estudiante superaría los dos millones de pesos: “Hay una variación de esa estimación en función del tema de cada universidad y la disponibilidad presupuestaria. La Universidad Nacional de Misiones es periférica, pequeña en relación a otras a nivel nacional, y esta estimación sería distinta”.
Más allá de este análisis, Cristian Garrido afirmó que “hay toda una historia y una lucha de los estudiantes que fueron logrando todo esto en términos de derecho a la educación superior”. Asimismo, recordó que beneficios, “como el boleto estudiantil gratuito es el resultado de la lucha estudiantil”.
Es así que señaló que “la posibilidad de que la universidad siga funcionando de la forma en que lo viene haciendo está en riesgo y se va a jugar el 19 de noviembre”.
Postura de la UNaM
Desde la Universidad Nacional de Misiones, en medio de la reunión de Comisión Paritaria, también emitió un pronunciamiento en relación a las próximas elecciones presidenciales de Argentina: “En este escenario nacional estamos conscientes que la Educación Pública, Gratuita y de Calidad está en riesgo, al igual que las políticas de inclusión especialmente las destinadas a los y las estudiantes: becas de estudio, de comedor, de albergue y boleto educativo gratuito”, precisaron.
Por este motivo, desde la UNaM pronunciaron que “como ciudadanos y ciudadanas en defensa de la democracia, que en Argentina cumple 40 años, manifestamos nuestro acompañamiento explícito a la fórmula de Unión por la Patria integrada por Sergio Massa y Agustín Rossi”.