Según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Misiones continúa con una tendencia alcista en la generación de empleo privado registrado. De esta manera, es la única provincia que mostró un crecimiento respecto a otras del nordeste del país.
La diversidad productiva y económica, sumada a un comercio pujante por su situación de frontera, son algunos de los factores que explican estos indicadores y el posicionamiento de la provincia, que se ubica como la que tiene mayor cantidad de trabajo registrado por cada mil habitantes.
El politólogo y titular de la consultora Politikon Chaco, Alejandro Pegoraro, detalló, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 7 Somos Misiones de Flow, los motivos que explican estos datos.
“En términos de la variación interanual, en el NEA en general, se observa que continúan incrementándose los puestos de trabajo. En Misiones, Corrientes y Chaco se han demostrado incrementos en agosto, en diferentes niveles que van de entre el 4 y el 2,5% en ese rango de crecimiento”, advirtió.
Asimismo, indicó que Formosa dio la nota negativa en agosto porque, después de haber tenido muchos meses de crecimiento, se contrajo el empleo formal en la medición interanual, cerca de 2,6% que es la caída más alta del país entre las diferentes provincias.
Por otra parte, advirtió que en la variación mensual, que es la más relevante que se mide o por lo menos que se observa para ver justamente la evolución del indicador, en agosto Misiones fue la única provincia que mostró crecimiento dentro del NEA, con 0,4%, mientras que Chaco cayó 0,2%, Corrientes cayó un 0,2 y Formosa un 0,6.
“En los casos formoseño y chaqueño se da la particularidad de que ya son tres meses consecutivos, los que muestran descensos, mientras que Corrientes venía teniendo crecimientos leves, pero crecimientos al fin y finalmente cayó en agosto”, apuntó.
Variaciones nacionales
A nivel nacional, para ampliar un poco el panorama, la variación mensual de julio mostraba que 17 provincias habían mostrado un incremento del empleo, mientras que en agosto fueron solamente diez las provincias del país que mostraron un aumento en los puestos de trabajo, lo que marca de alguna manera cierta desmejora a nivel territorial.
Entonces, si bien el empleo continúa creciendo en términos globales, tanto en el país como en la región, ya empiezan a avizorarse un poco resultados negativos hacia adentro del territorio.
Crecimiento en Misiones
Según Pegoraro, el principal motivo del crecimiento del trabajo de la provincia es la variedad de actividades productivas que sostienen y empujan a la economía local.
“Uno puede pensar a Misiones, por ejemplo, desde un punto de vista productivo, en alimentos como la yerba, el té y el tabaco también. Puede pensar que tiene una radicación de industria bastante importante en relación a la región, por lo tanto, la industria manufacturera también suele ser la que en meses buenos tracciona el indicador de empleo”, advirtió.
Además, ponderó los niveles de crecimiento en el comercio, a partir del mayor volumen de consumo local, que está apoyado por el tipo de cambio y la conveniencia de ciudadanos extranjeros que compran en la provincia, además de los misioneros que se quedan en la provincia a consumir y no cruzan el puente para comprar.
También destacó los sectores que se dedican a las nuevas tecnologías, como las industrias de desarrollo de software, actividad informática, programación y demás que viene mostrando, desde hace prácticamente un año y medio, crecimientos sostenidos en los puestos de trabajo.
“Hay una diversificación importante en Misiones, que además se da en un marco en donde la provincia está con el mayor volumen de empleo dentro del NEA. Estamos hablando de cerca de 110 mil puestos de trabajo formales registrados en la provincia contra, por ejemplo, 81 mil en Corrientes, 80 mil en Chaco, 26 mil en Formosa y entonces, de la mano de esa diversificación que tiene Misiones, le permite compensar si, por ejemplo, la industria tuvo un mes débil, el comercio tracciona hacia arriba”, señaló.
De la misma manera, destacó que, en los últimos cuatro meses, que comprenden desde mayo a agosto se crearon cerca de 1.800 puestos de trabajo formales, en la tierra colorada.
En ese mismo período, por ejemplo, Chaco perdió cerca de 500 y Formosa cerca de 400, entonces esto termina redundando en un fortalecimiento de la estructura laboral misionera.
Por último, Pegoraro resaltó que Misiones no solamente es la que cuenta con el mayor volumen de empleo creado, sino que también es la que más generó puestos de trabajos cada mil habitantes.
En la comparación, justamente de empleo cada mil habitantes, Misiones tiene 86 trabajadores privados formales cada mil habitantes y Formosa tiene cerca de 44.
“Entonces estamos hablando de brechas que realmente marcan que, hoy por hoy, por lo menos en el NEA, Misiones tiene una ventaja comparativa muy amplia por sobre las provincias de la región”, finalizó.
Una provincia dependiente de las asimetrías
A pocos días de una nueva contienda electoral, donde se decidirá entre dos modelos de país casi antagónicos, la principal preocupación surge sobre la dependencia de la economía local a las asimetrías cambiarias.
“Es una situación que es altamente volátil a lo largo de la historia y es muy coyuntural, no hay una estructura fija, en donde uno pueda decir, bueno tenemos diez años de sostenimiento, un tipo de cambio barato o caro”, advirtió el politólogo.
Por este motivo, reconoce que los modelos económicos que proponen las dos fuerzas políticas que compiten el balotaje tiene su influencia respecto a qué se puede proyectar para eso, pero de cualquier manera, salvando la distancia de los modelos políticos que existen, advirtió que hay que entender que, por ejemplo, hoy el tipo de cambio argentino está atrasado.
“Aunque no nos guste y aunque nos duela la devaluación, en algún momento del corto o del mediano plazo tiene que tender a corregirse, porque una situación de tipo de cambio pisado que te pueda favorecer puertas para adentro, te puede perjudicar en otros aspectos”, afirmó.
En esa línea, tomó como ejemplo las diferencias entre el dólar oficial, con el dólar soja, entre otros que viene de la mano de haber sostenido en el tiempo un dólar a un tipo de cambio oficial pisado y que genera altas asimetrías.
“Entonces vos tenés, por un lado la posibilidad de sostener un tipo de cambio planchado para que tu comercio local se quede hacia adentro de tu frontera, pero al mismo tiempo tenés que corregir eso para las exportaciones y para la liquidación de los exportadores”, señaló.
“Es una situación que se va a tener que corregir de alguna manera, que no sea con el sacrificio de los argentinos y con la caída del valor del peso, pero va a tener que corregirse en el mediano plazo para poder equilibrar para, valga la redundancia, los desequilibrios que tiene el tipo de cambio y que termina afectando al total de la economía nacional”.