Autoridades de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) visitaron Misiones para firmar un convenio para fortalecer la prevención de consumo problemático a través de la implementación de un programa de capacitación en el ámbito laboral. Sucede que en el abordaje de esta problemática, aún quedan puntos por mejorar. A nivel provincial y nacional, el consumo de alcohol encabeza el ranking de las adicciones. A esto se suma la preocupación porque cada vez más jóvenes mezclan alcohol con pastillas sintéticas, de las cuales desconocen su contenido.
Nivel de consumo
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la secretaria nacional de la SEDRONAR, Gabriela Torres, resaltó que a nivel consumo el mayor problema es el alcohol: “Es lo que más se consume en Misiones y en el resto de las provincias, es algo que está naturalizado y la gente no cree que sea una droga”.
Además, detalló que “9 de los 10 medicamentos consumidos psicofármacos son recetados”. A esto, Torres, agregó que “el 85% de los que consumen ansiolíticos es recetado, entonces hay muchos médicos amigos”.
Por su parte, el ministro de Prevención de Adicciones, Samuel López, mencionó que “hace un mes se presentó el informe SEDRONAR con INDEC, donde en primer lugar a nivel nacional, el consumo es el alcohol, en segundo lugar, el tabaco y en tercer lugar está la marihuana desplazando a los psicofármacos”.
Luego de lo sucedido con la pedra en el norte, lo que se vivió previamente con el paco, Torres señaló que actualmente otro consumo problemático muy presente “es la mezcla de alcohol con pastillas sintéticas que nadie sabe lo que tienen. En los centros urbanos es lo que más se consume”.
En este sentido, Samuel López manifestó que se necesita saber a ciencia cierta “qué se consume, qué contiene esto, porque no se sabe al provenir del mercado ilegal”. Por ello, comentó que “ahora estamos trabajando en la posibilidad de un estudio epidemiológico del consumo de Pedra en la zona norte”.
En relación al drama de EEUU con el fentanilo y la preocupación de que llegue a la provincia, después de que se secuestró un cargamento ilegal, la titular del SEDRONAR aseguró que a nivel país “a nosotros no nos pasa esto, la verdad estamos lejos de que nos pase eso porque es una sociedad muy diferente, porque tenemos un Estado presente, con políticas públicas, organizaciones territoriales que trabajan y alojan a personas”.
¿Legalizar o no?
Acerca del debate de legalización de drogas, como la marihuana, Gabriela Torres aseguró que “es un tema más grande que legalizar o no”. Más allá de una grieta en este tema del consumo, contestó “que una droga sea legal o ilegal, no hace que las personas consuman más o menos”.
Entre los ejemplos, nombró que el alcohol sigue a la cabeza del consumo nacional y “tenemos 18 muertes por día en Argentina por exceso de consumo de alcohol manejando”. Además, cuestionó la mirada del supuesto “consumo responsable y recreativo”. Por tanto, “legalizar no es el problema, porque vamos a seguir teniendo el problema. Creo que debemos hablar de un montón de otras cosas”.
Un proceso
Sobre los cambios de paradigma, la titular del SEDRONAR recordó que “hace algunos años, lo único que había como tratamiento era la abstinencia, estrategias de internaciones en lugares alejados, se pensaba que era un problema como de voluntad individual”. Por ello, indicó que “todos fuimos aprendiendo que los problemas de adicciones o consumos problemáticos son de personas, no de drogas”. Más allá de que si la droga es dura o blanda, analizó que “una adicción puede hacerse uno con cualquier cosa”.
En este proceso de dependencia, resaltó que “uno empieza a necesitar la sustancia a veces es por hacerse gracioso, por tristeza, por angustia, por medicación y después me empiezo a dar cuenta que, para enfrentar cualquier cosa en mi vida, necesito eso”. En ello, aseguró que conocer el contexto de la persona “es fundamental para cualquier estrategia de intervención”.
Para un tratamiento, indicó que “las adicciones siempre son un síntoma de un montón de problemas por eso los procesos de atención de acompañamiento llevan tiempo y no son todos iguales”.
En jóvenes y adultos
A nivel social, analizó que “en general hay un montón de estigma con las adicciones y parece que solo se drogan los jóvenes de sectores populares”. En este consumo, “los jóvenes están en la vía pública, uno los ve y es casi como un llamado de atención”. En cambio, en el mundo adulto “consume para adentro, no se ve en el mundo adulto. Entonces no se pide ayuda, no se reconoce un problema”.
En materia de acciones, respondió que Misiones tiene más de 70 espacios en toda la provincia. Sin embargo, analizó que “es un problema complejo que no lo puede resolver solo un ministro, el sistema de salud. Nosotros necesitamos que haya espacios de escucha preventivos, lugares alojadores, que los clubes estén abiertos para los pibes, escuelas y una comunidad que no te discrimine, con tratamiento ambulatorio”.
Capacitarán para prevenir las adicciones en el contexto laboral
Respecto a la visita a la provincia, la titular del SEDRONAR, Gabriela Torres comentó que se implementará “un programa de acompañamiento y cuidado en el ámbito laboral, donde vamos a capacitar a delegados y delegadas sindicales”. En el abordaje, señaló que “además de intervención profesional, siempre hay que tener una red de confianza y paridad, a veces es en la familia, a veces son los compañeros de trabajo, los pibes del club, no importa la referencia afectiva que uno tenga”.
En esto, afirmó que “hace unos años que venimos trabajando en esto y es la primera provincia que lo lanza provincialmente”. Con este programa, “los delegados sindicales son capacitados en cómo se escucha, cuándo es una emergencia, dónde hay que llevarlo, es una escucha sin juzgar”, añadió.
Asimismo, confió que “estamos agregando un equipo específico que va a trabajar supervisando sindicatos para atender, dos psiquiatras, un psicólogo”. El ministro de Prevención de Adicciones, Samuel López, comentó que “hicimos este pedido de contar con este programa de la provincia porque las estadísticas nos marcan que la mayor cantidad de atenciones está dada en el grupo etario entre los 20 y los 40 años de edad, en un 54%”. En esta población, “hay una fuerza laboral activa y muchos de ellos son padres de niños, niñas y adolescentes”, agregó.
“La SEDRONAR lo que hace es financiar el recurso humano especializado para trabajar en forma conjunta con los sindicatos y las empresas”.