La localidad de Colonia Alberdi está de festejo este miércoles, puesto que cumple 68 años de vida. Es que su fundación sucedió el 12 de noviembre de 1956.
Enclavada dentro del departamento Oberá, en plena zona Centro de Misiones, es un pequeño conglomerado urbano rodeado de chacras, inmerso en el típico paisaje misionero, con una naturaleza exuberante y colmada de belleza.
Un poco de historia
El municipio de Colonia Alberdi posee una historia de pioneros, como tantos poblados de la tierra colorada, y está marcada por el esfuerzo por afincarse en una agreste zona de Misiones, hasta su establecimiento definitivo y el desarrollo agrario.
Esta localidad fue trazada durante la década de 1940, a la par de la colonia que lleva el mismo nombre, en un cuadrado de 16 manzanas en tierras que formaban parte de los extensos Campos de Roca, en Misiones.
No obstante, recién en 1956, con su municipalización, el pueblo fue adquiriendo su forma actual. Su distrito municipal alberga 11 parajes que a lo largo de su historia fueron ocupados, en distintos momentos, por inmigrantes brasileños, alemanes, polacos, japoneses, italianos, ucranianos y rusos.
En honor al pensador y estadista liberal
Los libros de historia cuentan además que este poblado se formó en torno a las casas construidas por los primeros pobladores de la Colonia Chapá y tras sus fundación oficial en 1956, mediante un decreto provincial, dicha colonia se transformó en municipio y tomó como nombre el de Juan Bautista Alberdi, en honor al estadista, pensador y patriota liberal.
Actividades económicas de esta localidad
Sus principales actividades económicas son los cultivos de té y yerba mate, también cuenta con varios aserraderos. En los últimos años se observó un proceso de diversificación, de donde surgen nuevas actividades como son el agroturismo, la piscicultura, ganadería, producción de lácteos, la horticultura, la cría de aves de corral, y la ganadería bovina, tanto de engorde como de producción de leche y sus derivados.
Estos productos son comercializados en las ferias francas de Oberá, Posadas y otros puntos de Misiones.
Atractivos turísticos
El principal atractivo turístico es el balneario municipal instalado a la vera de los saltos del arroyo Chapá y también el Salto Dos Hermanos y el Salto Tobogán. El balneario municipal cuenta con un centro recreativo ideal para disfrutar con toda la familia, con una pileta natural, espacios para la práctica de diferentes deportes y senderos agrestes para los amantes de la naturaleza.
También está el mirador Cerro El Chapá, donde con una destacada vista se puede disfrutar en forma panorámica de las Sierras Centrales de Misiones.
A ello, debemos agregar varios emprendimientos y complejos turísticos privados en un entorno natural rodeado de sierras, arroyos, saltos y el verde y rojo característicos de Misiones.
Fiesta Provincial de Los Ranchos
Esta localidad también posee la Fiesta Provincial de los Ranchos y también la del Fogón Criollo. Vale resaltar que la Fiesta Provincial de los Rancho se realiza de forma tradicional en el polideportivo local. El mismo lo organiza el BOP 18 y la Municipalidad de Alberdi.
El mismo se trata de un encuentro donde los alumnos del BOP presentan diferentes Ranchos con gastronomía típica y construcción propia. En el evento, se elige a la Donosa Provincial y se presentan artistas locales y provinciales.
Cada curso arma su rancho con diferentes materiales, y en estos ranchos se venden comidas típicas, se iluminan, se adornan.
Lo que recaudan es para cada curso. Además cada curso tiene a su donosa y de entre ellas se elige a la donosa que luego representará al municipio.
¿Quién fue Juan Bautista Alberdi?
Juan Bautista Alberdi nació el 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán y es conocido por ser el autor intelectual de la Primera Constitución. Fue uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo XIX. Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social. En 1831 ingresó a la Universidad de Buenos Aires a estudiar Leyes, pero al ser opositor a Rosas decidió irse a Córdoba, donde se graduó de Bachiller en Leyes. En 1835 fundó, junto a Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, el Salón Literario, un espacio de difusión de ideas ligadas al romanticismo europeo. Fue uno de los miembros más influyentes de la Generación del 37. Se exilió en Europa y Sudamérica, por ser opositor al gobierno. Vivió gran parte de su vida en Valparaíso, Chile, donde trabajó como abogado y periodista. En 1852 escribió Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, el borrador de la Constitución de 1853. En 1855 fue nombrado representante de la Confederación Argentina en París, Madrid y Londres, cargo en el que logró varios acuerdos relevantes. Se opuso fervientemente a la infame guerra contra el Paraguay. Alberdi rechazó la posibilidad de llevar adelante una “guerra justa” porque sería lo mismo que hablar de “crimen justo”. Regresó brevemente a Buenos Aires en 1879 cuando obtuvo una candidatura a diputado, pero se enfermó y volvió a Francia, donde murió el 19 de junio de 1884. Sus cenizas descansan en la casa de gobierno de Tucumán. Cada 29 de agosto se celebra en su honor, el Día del Abogado.