El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció el inicio de la implementación del Sistema Federal de Títulos Digitales,marcando un cambio significativo en la manera en que se emiten los certificados de estudios completos para la educación secundaria y superior en Argentina.
El nuevo sistema busca agilizar la emisión de títulos, proporcionando una alternativa más rápida y segura para estudiantes, universidades y empleadores. Al eliminar el formato en papel, el proceso se realizará digitalmente, permitiendo a los egresados acceder inclusive a sus títulos a través de dispositivos como teléfonos, computadoras o la aplicación Mi Argentina -próximamente-.
A raíz de esta noticia, la FM 89.3 Santa María de las Misiones se contactó con Germán Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa de la Nación, quién contó desde Buenos Aires como se llevarán adelante estos títulos digitales en el país.
“El Sistema Federal de Títulos Digitales en primero lugar permite hacer un título digital, con firma digital, el cual es subido a una base nacional de títulos, la cual podrá ser consultada por cualquier persona con el número de DNI y nombre del individuo que se está buscando. Esto ya está implementándose en dos provincias y esta semana se suma una tercera”, mencionó en referencia a Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
Luego, adelantó que “a partir de ahora, todas las jurisdicciones del país lo van hacer este año”.
Vale recodar que antes, de manera tradicional se titulaba con el clásico papel moneda para títulos secundarios y terciarios, el cual tenía un sello de agua que pasaba el Ministerio de Educación a las distintas jurisdicciones del país, las cuales comenzaban a titular en diciembre y terminaban dicho trabajo en algún momento del siguiente año calendario”.
Pero “este año no hay papel, por lo cual el ministro Jaime Perczyk decidió no titular más con el clásico papel moneda, y por eso no se envió el sello de agua”.
Consultado por los requisitos para poner en práctica este nuevo sistema, Lodola mencionó que “se requieren básicamente dos cosas: primero un aplicativo informático que los directores de escuelas de las 75 mil unidades de servicio diseminados en todo el país deberán completar de manera online (es un programa desarrollado por el Ministerio Nacional de Educación que los directores de escuela deberán completar con los nombres de sus alumnos recibidos) y en segundo lugar, el firmador digital, el cual reconoce las firmas digitales de las autoridades que van a dar por certificada la promoción y la graduación de algún chico o chica“.
“Este nuevo Sistema Federal de Títulos Digitales es un gran avance en el ámbito educativo ya que algún joven que va a inscribirse a la facultad o va a ir a buscar un trabajo no necesita llevar ningún papel; con su nombre completo y el número de DNI es buscado por el interesado en la base de datos nacional se va a ver el título cargado y que efectivamente culminó sus estudios secundarios”, resaltó el funcionario.
Destacó además que “a partir de ahora los estudiantes también podrán imprimir sus certificados analíticos tan solo con escanear un QR, el cual también sirve como documento papel, ya que estará certificado”.
En breve, incluso, cada egresado pueda tener su título en la aplicación Mi Argentina. “Esto todavía no está implementado, pero lo estará en breve, por lo cual cada graduado tendrá su título en su propio celular”.
“Las personas que se graduaron años atrás en el país no estarán en este sistema, ya que no se pueden cargar sus datos. Esto es de aquí para adelante”, aclaró.
Próximamente el título universitario
Por último Lodola adelantó que “la idea también es avanzar en la titulación en el ámbito universitario e inclusive hay algunas ventajas en dicho estrato ya que tiene un sistema informático desarrollado desde hace varios años, por lo cual se podría avanzar de una manera más fácil y accesible”.
Registro Federal de Egreso (ReFE)
Como parte del sistema, se introduce el Registro Federal de Egreso (ReFE), una herramienta que unificará la base de datos de todos los egresados de las instituciones educativas del país. Esta plataforma, de consulta pública, garantizará la seguridad, confiabilidad y veracidad de la documentación digital educativa. La plataforma se integra con el módulo de Firma Digital basado en blockchain. Este sistema asegura que los funcionarios jerárquicos de las jurisdicciones educativas finalicen formalmente el proceso de emisión de certificados, añadiendo un nivel adicional de autenticación y seguridad al sistema de títulos digitales.