El verano está próximo pero las altas temperaturas y la intensa humedad, características de Misiones, no dan tregua desde hace semanas.
Esto genera el ambiente “ideal” para que el mosquito Aedes aegypti se reproduzca. Por eso, es de suma importancia que la ciudadanía no pierda los hábitos de limpieza y de deshacerse del agua estancada que yace en recipientes o cualquier espacio propicio para almacenarla.
En Posadas, desde el área municipal de Vigilancia y Control de Vectores vienen trabajando durante todo el año en materia de educación y prevención para que los vecinos estén mejor preparados y puedan evitar la propagación de crías del mosquito.
Fabricio Tejerina, el director a cargo, explicó a FM Santa María de las Misiones, cómo están desplegando las tareas de control para impedir criaderos luego de las lluvias y qué se espera para los próximos meses.
Ratificó que vienen trabajando durante todo el año con el personal correspondiente y los recursos disponibles a fin de monitorear y llegar a la mayor cantidad de barrios posibles, teniendo en cuenta que las altas temperaturas y la humedad “generan las condiciones para que los mosquitos se reproduzcan más rápido”.
“Lo que tratamos de hacer más allá de la visita casa por casa es cumplir con acciones de promoción y prevención para que las familias y los vecinos entiendan la importancia de eliminar recipientes que contengan agua. Trabajamos a partir de los indicadores que tenemos, por los LIRAa (Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti) que hacemos”, indicó Tejerina.
A través de ese relevamiento, identificaron los índices más altos en Itaembé Guazú, Itaembé Miní, algunos sectores de la zona Oeste y Villa Cabello.
Tejerina contó que trabajan a la par con las comisiones vecinales, las cuales funcionan como mediadoras entre el área y la comunidad, más cuando se trata de tener que ingresar a alguna vivienda.
“En conjunto venimos organizando diferentes tareas en los barrios, descacharrado, control focal. A veces pasa que la gente está al tanto, sabe qué tiene que hacer y cómo prevenir, pero cuando uno controla se da cuenta que no lo hacen o se olvidan de tirar el agua estancada de recipientes”, añadió.
El director del área de Control de Vectores resaltó que contar eventualmente con la vacuna contra el dengue será una herramienta útil, aunque no hay que desistir con las tareas básicas “de saneamiento, de control vectorial, de descacharrado, y la educación. Las recomendaciones son muy sencillas, económicas y hasta ecológicas, sólo hay que tener voluntad”.
Actualmente las cuadrillas de control trabajan a diario y quienes se encargan del monitoreo en distintos puntos de la ciudad son alrededor de 30 personas.
Para brindar mayor seguridad a la población, Gabricio Tejerina aclaró que los técnicos de la Municipalidad que pasan por las casas “tienen un chaleco identificatorio, credencial con logo, y no se van a negar a que les saquen una foto” -si así lo desea quien los recibe- “antes de ingresar al patio del domicilio”.