La Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) y la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) junto a la Asociación para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica (AEPSO), llevarán a cabo una campaña de detección gratuita de enfermedad psoriásica con el objetivo de concientizar, prevenir y mejorar el diagnóstico temprano de esta enfermedad.
Del 20 al 26 de noviembre las personas que identifiquen síntomas de esta enfermedad, podrán solicitar un turno gratuito con especialistas en dermatología y reumatología de diversos puntos del país llamando al 0800 222 3776 de lunes a viernes, de 9 a 16 horas o a través de la web: www.pedirturno.com.ar. La atención efectiva será del 27 de noviembre al 1 de diciembre.
Débora Kaplan, médica dermatóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (MN 94872) expresó a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que afortunadamente con el pasar de los años cada vez se tiene más información sobre la psoriasis. En ese sentido explicó que inicialmente se pensaba que se podía observar únicamente en la piel como manchas rojas con escamas que típicamente afectan zonas como los codos, las rodillas, la zona baja de la espalda, el cuero cabelludo, las uñas, palmas y plantas. Luego los profesionales pudieron observar que es una enfermedad sistémica porque además de afectar la piel también puede afectar por ejemplo las articulaciones.
Contó que tres de cada diez pacientes pueden tener en algún momento de la evolución de su enfermedad afectación de la articulación por eso es muy importante detectarla precozmente para evitar el daño a futuro de las articulaciones.
“Hay una predisposición genética y obviamente es mayor la predisposición si uno de los padres o los dos han tenido o tienen la enfermedad”, expresó la profesional, aclarando que esto no quiere decir que necesariamente las personas que tienen madre o padre con psoriasis van a tener la enfermedad, pero sí tienen que estar atentos.
“Hasta el momento la psoriasis es una enfermedad crónica, como uno puede tener hipertensión o diabetes. Son enfermedades que hasta el día de hoy no tienen una cura definitiva. Es una enfermedad autoinmune y es muy importante el poder registrarla tempranamente y tratarla tempranamente también porque eso va a mejorar la calidad de vida de los pacientes que la tengan”.
En otro tramo de la charla con la radio de PRIMERA EDICIÓN, le preguntaron a la profesional si los pacientes pasan mucho tiempo hasta ser diagnosticados. Fue clara al explicar que si bien desde la Sociedad Argentina de Psoriasis están educando a los médicos para que cuando están frente a un paciente con sospecha de psoriasis puedan diagnosticar la enfermedad tempranamente, lo cierto es que muchas personas a veces recurren a otros especialistas y así deambulan hasta tener el diagnóstico de psoriasis.
Respecto a cuáles son las enfermedades más frecuentes que están asociadas a la psoriasis, la médica dermatóloga explicó que la principal es la artritis psoriásica, es decir inflamación a nivel articular que se puede manifestar con dolor en codos, rodillas, dedos de la mano, con rigidez en las manos cuando uno se levanta, dolor en la zona baja de la espalda o en la zona cervical. Se puede asociar también con diabetes, con obesidad, con presión alta, con trastornos en el colesterol o en los triglicéridos, con enfermedades inflamatorio intestinal, colitis ulcerosa.
“A pesar de que la psoriasis es una enfermedad crónica hay muchos tratamientos como para poder controlarla para que los pacientes puedan vivir sin lesiones en la piel, sin dolor (…) quiero transmitir que hoy en día la psoriasis se puede tratar y la gente puede vivir feliz”, dijo a FM de las Misiones, la presidenta de la Asociación Argentina de Psoriasis.