Este lunes se concretó el quinto “boletazo” del año en el servicio urbano de Posadas e interurbano de Garupá y Candelaria, alcanzando así un 200% de aumento en el valor del pasaje durante el 2023.
Este ajuste se dio en un contexto de creciente reclamo de los usuarios, quienes, a las dificultades de siempre (no poder adquirir Sube o el escaso margen de la misma), en las últimas semanas tuvieron que padecer un evidente recortes de servicios que hizo el Grupo Z, encargada de la prestación del 90% de las líneas dentro de Posadas y del 100% en Garupá y Candelaria.
“Más que una sorpresa, es una decepción, porque los organismos del Estado que tienen que intervenir para exigir el cumplimiento de estas cuestiones, evidentemente, tienen otro tipo de interés”, manifestó Marcos Contreras, titular de la Asociación Civil “Defender” al hacer referencia al nuevo tarifazo.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, marcó que ante la ausencia de los controles correspondientes, es el usuario el que tiene que ocupar ese lugar y pelear por sus derechos.
“Si el usuario no se involucra, nos van a seguir metiendo la mano en el bolsillo y pasando por arriba (…) Está más que probado que todos aquellos que tienen el deber de controlar este tipo de cuestiones y de brindarle las soluciones al ciudadano y de poner límites a las empresas que prestan el servicio o al único prestador con distintos nombres, no lo hacen ”, sentenció.
Si bien reconoció que hay muchas personas que no pueden llevar adelante los reclamos de forma directa por diferentes cuestiones, instó a hacerlo por medio de su asociación civil.
“Si sos vecino de un barrio, ¿te redujeron las frecuencias? Hagamos el reclamo respectivo. ¿Tenés problemas con la tarjeta SUBE? Dejá constancia, sacá fotos, filma. Hagamos los reclamos respectivos. ¿No te paró el colectivo? Tomá el número de referencia, el número de unidad, que siguió a largo, que maneja irresponsablemente, etc. Y llevemos los reclamos adelante. Si no, esto no va a cambiar”, agregó.
Contreras recordó que hay evidencia que muestra que las acciones de defensa de los derechos tienen resultado positivos y citó el caso de la mujer que venció al Grupo Z y logró la tarjeta Sube para su ahijada, cuando la empresa se oponía a emitirla.
“Si uno reclama correctamente, va a provocar los resultados. A partir de todos los movimientos, presentaciones, reclamos y demás que se fueron haciendo, más que no reconozcan, se produjeron los efectos, se demoraron los aumentos, tuvieron que salir públicamente a decir que ante la faltante de plástico existía otra alternativa, que había sido que existía desde agosto del año pasado y recién la pusieron ahora. Tuvieron que aparecer por primera vez a dar explicaciones los representantes de esta empresa monopólica que tiene distintos nombres pero son todos los mismos”, apuntó.
Tarjeta Sube Z
Entre las principales quejas que llevan adelante los usuarios es la del escaso margen de carga de la tarjeta Sube (cuyo control está en manos del Grupo Z) que es de tan solo $600, número irrisorio para el valor actual del pasaje.
Consultado por esto, Contreras indicó que “no le extrañaría que la semana que viene, después que ya concretaron el aumento, de golpe el sistema de recarga mejore”, aunque caso contrario, adelantó que podrían iniciar acciones judiciales.
“ Si eso no fuese viable, la sugerencia es que los distintos vecinos, los distintos usuarios, se comuniquen con nosotros en conjunto para poder llevar adelante el reclamo de una manera mucho más fuerte ya, y dirigir las acciones, no solamente administrativas, sino eventualmente las judiciales”, sentenció.
Cuánto vale el pasaje desde hoy
Desde hoy, el pasaje se elevó a $150 con SUBE o QR y $200 en efectivo dentro de Posadas. El trayecto Posadas-Garupá pasó a valer $195 con el plástico o celular y $270 sin ellos. Y entre Candelaria y Posadas, $228 y $320 respectivamente.