Ayer llegaron los fondos nacionales para abonar en Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) pendiente de diciembre y, según confirmó el gobernador Hugo Passalacqua desde su cuenta de Twitter, este viernes estará acreditado en las cuentas de los docentes misioneros.
Vale recordar que la provincia decidió a mediados de diciembre pasado no adelantar con fondos propios estos pagos por considerar que no estaba garantizado el envío de los recursos. Por ello, los docentes misioneros solo cobraron en diciembre el tramo de conectividad (12.250 pesos por cargo) y el Plan Fines, y recién ayer el Gobernador anunció que el 5 de enero estará acreditado en las cajas de ahorro de los docentes el incentivo pendiente de diciembre, 16.450 pesos por cargo.
Nada dice el breve Twitter de Passalacqua sobre el fondo de garantía pero lo cierto es que este dinero que forma parte del salario docente aún no fue transferido por la Nación y por ende algunos educadores misioneros siguen sin poder terminar de cobrar su sueldo del mes pasado.
Los más afectados
Los afectados por la demora en el pago del fondo compensador o de garantía salarial son los docentes que menos ganan, entre ellos los que tienen menos de siete años de antigüedad y no tienen cargos jerárquicos.
Vale recordar que el piso salarial nacional docente fijado desde diciembre de 2023 es de 250.000 pesos (en noviembre fue de 220.000), pero la garantía provincial quedó congelada en octubre en 155.213,77 pesos.
Por ello, si la Nación no envía estos fondos, el maestro misionero que recién empieza solo cobrará los 155.213,77 pesos de garantía provincial, es decir 65.000 pesos menos de lo que cobró en noviembre y 95.000 pesos menos que establecido por la paritaria nacional.
Cuando todos los precios suben y la inflación se come la capacidad adquisitiva del trabajador, el dinero que entra al bolsillo del maestro misionero no solo no aumenta sino que sufrió en los hechos una drástica disminución. Claramente, no es lo mismo cobrar 60.000 pesos en diciembre que dentro de un mes y, pese a que desde los gremios alzaron la voz sobre la demora de la Nación y la postura de la Provincia de dejar de adelantar los fondos, lo cierto es que fue un reclamo tibio.
“Para que sepan qué están cobrando”
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, indicó que la Nación envía fondos bajo varios ítems, “antes recibíamos estos fondos todos juntos y ahora estamos recibiendo algunos, por eso, en breve sacaremos la comunicación sobre lo que está llegando y qué se está pagando, para que los docentes tengan esa tranquilidad. En la jerga, decíamos que se pagaba incentivo englobando a todos estos fondos pero ahora los desglosamos porque son diversos ítems para que los docentes sepan qué están cobrando”.
Además, según aseveró el ministro, “seguiremos gestionando los próximos meses para poder tener esta certeza… si tuviéramos certeza podríamos contar con previsión en cuanto a los fondos, esperamos que el Gobierno nacional normalice el diálogo y haya regularidad de estos fondos para que podamos prever fechas de pago”.
De sueldo nadie habla
Desde el Gobierno provincial (y nacional) no hablan de negociación salarial con los gremios. En Misiones, el Gobierno dejó plantados a los gremios en noviembre y volvió a hacerlo en diciembre. Ya ni los sindicatos tienen expectativas de ser convocados durante el receso de verano para discutir actualización de los depreciados haberes.