Cada semana es un cimbronazo nuevo para los asalariados. Es que el Banco Central oficializó este lunes un aumento en la tasa de interés que aplicará a las operaciones con tarjeta de crédito para enero.
El valor será del 140,86% nominal anual, que surge del promedio de las tasas que cobran los bancos por préstamos personales, y a partir de la cual los plásticos pueden sumar hasta un 25% por encima de ese nivel, es decir hasta un 176%.
Así lo hizo saber la autoridad monetaria en la comunicación B. “El valor de la tasa de interés del sistema financiero para operaciones de préstamos personales sin garantía real que se menciona en el punto 2.1.2. de la sección 2 de las normas sobre ‘Tasas de interés en las operaciones de crédito’, correspondiente a la información de diciembre 2023, será aplicable para las operaciones del ciclo de facturación de enero 2024″, dice la norma.
Dicha tasa regirá para aquellos que no realicen el pago del monto mínimo mensual de la tarjeta de crédito y se aplicará sobre sobre el importe no cancelado exigible. Cabe recordar que el pago mínimo es la menor cantidad requerida por los bancos para mantener la tarjeta de crédito y no caer en mora.
En tanto, de acuerdo a la Comunicación A 7937 del Banco Central la tasa no podrá superar en más del 25% el guarismo promedio del sistema financiero para las operaciones de préstamos personales sin garantía real. Es decir, que esa tasa máxima del 176% se puede aplicar a refinanciaciones de saldos impagos, no a punitorios ni a otros conceptos.
La tasa tope que informa el BCRA surge de un relevamiento en el mercado. Los bancos no pueden cobrar, por refinanciar saldos de tarjeta, más del 25% de lo que cobran por préstamos personales. Y, en el caso de que la entidad emisora del plástico no dé prestamos personales, se aplica este tope.
Otras tasas de interés modificadas
Semanas atrás, la entidad conducida por Santiago Bausili decidió aplicar una baja de la tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijos desde el 133% al 110% nominal anual, “en un contexto de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación,” según explicaron.
Fuente: Infobae / El Cronista.