El Gobierno finalmente llegó a un acuerdo con el FMI sobre la última revisión del programa de deuda, lo que le permitirá al país recibir un desembolso de u$s 4.700 millones, cuando el directorio lo de por aprobado.
“Hemos llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas”, expresó anoche el ministro de Economía Luis Caputo junto al presidente del BCRA, Santiago Bausili y explicó que “no es un acuerdo nuevo sino que se ha reflotado el acuerdo anterior que estaba caído por el incumplimiento de las metas. Reflotar este acuerdo requería un mayor compromiso para compensar la pérdida de credibilidad ocurrida en los dos últimos trimestres”.
Los pasos a seguir, según el ministro, es que el acuerdo estará sujeto a la aprobación del board del FMI, a fines de enero. “Esto va a implicar un desembolso de u$s 4.700 millones“, detalló Caputo y apuntó que ese monto será destinado para pagar vencimientos de capital por el préstamo de la CAF tomado en diciembre y dos etapas comprometidas con el Fondo: la de enero y la de abril.
A su vez, el funcionario explicó que “un acuerdo nuevo hubiera implicado mucho mayor tiempo y, dada la situación que recibimos de crisis donde teníamos que hacerle frente a un pago al Fondo mismo a la semana de haber asumido sin tener la plata, la alternativa más viable fue lo que hemos hecho: conseguir la plata para pagarle al Fondo y conseguir reflotar el acuerdo para garantizar que no va a haber sobresaltos en los próximos cuatro meses”.
Los principales puntos del acuerdo con el FMI
Política fiscal
El FMI informó que las autoridades argentinas “se proponen lograr un superávit primario del 2 por ciento del PIB este año (consistente con el equilibrio general), mediante una combinación de medidas de ingresos y gastos”.
Sobre este punto, remarcaron que si bien se espera una disminución del gasto, también habrá un aumento de impuestos al comercio y retenciones al campo: “Se espera que los ingresos se vean respaldados temporalmente por mayores impuestos relacionados con el comercio, así como por ganancias derivadas de la normalización de la producción agrícola”.
“Mientras tanto, la racionalización del gasto se sustentará en reducciones de los costos administrativos, los subsidios a la energía y el transporte, transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales y gastos en infraestructura de menor prioridad.
Protección social
En cuanto a la protección social, el organismo aseguró que el Gobierno “reformó significativamente la asistencia social a través de programas de subsidios por hijos y cupones de alimentos” y apuntaron que “se alejan de los programas sociales distribuidos a través de costosos intermediarios. Planean preservar el valor real de las pensiones y aumentar la asistencia social según lo justifiquen las condiciones”.
Política cambiaria y reservas
Uno de los puntos más importantes del acuerdo refiere a la política cambiaria. En ese sentido, remarcaron que “tras la gran devaluación de mediados de diciembre, la política cambiaria de las autoridades seguirá apoyando los objetivos de acumulación de reservas“.
“Es importante destacar que han abandonado el opaco sistema de controles administrativos de importación (SIRA) y están en el proceso de abordar el gran sobreendeudamiento de los importadores, ofreciendo instrumentos cambiarios a los importadores que registren adecuadamente sus deudas comerciales”, destacó el FMI.
Por último señalaron: “Han pasado a un régimen más basado en el mercado y han abandonado el enfoque anterior de intervenir en los mercados de divisas de futuros paralelos y no entregables, al tiempo que levantan las restricciones comerciales. Están firmemente comprometidos a seguir eliminando prácticas monetarias múltiples y restricciones cambiarias en el corto plazo, al tiempo que buscan desmantelar las medidas de gestión de flujos de capital (CFM) a medida que se abordan los desequilibrios y las condiciones lo permiten. Se espera que estas políticas conduzcan a una acumulación de reservas netas de 10.000 millones de dólares para finales de 2024, incluidos 2.700 millones de dólares acumulados durante las últimas semanas de 2023”, celebró el organismo.
Política monetaria
Por el lado de la política monetaria, otro punto fundamental, el organismo informó que la postura en esta materia “evolucionará para respaldar la demanda de dinero y la desinflación, mientras que el marco y las operaciones de la política monetaria se ajustarán para fortalecer su función de anclaje”.
“Las autoridades se han comprometido a poner fin al crédito del Banco Central al Gobierno y seguirán reduciendo el gran excedente de pesos, al tiempo que fortalecerán gradualmente el balance del banco central”.
Planes de financiación
El FMI adelantó que “de acuerdo con el programa fiscal, el Gobierno no buscará ninguna forma de financiamiento neto de mercado, sino que se concentrará en mejorar el perfil de vencimiento de la deuda interna. Reconstruir las relaciones con los mercados de capital internacionales también es una máxima prioridad”.
Políticas estructurales
El Fondo Monetario Internacional explicó que “las autoridades están decididas a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento y las exportaciones, e impulsar el vasto potencial energético y minero de Argentina, incluso aumentando la competencia y simplificando la burocracia. Las recientes iniciativas legislativas representan un paso importante en esta dirección, para el cual se está buscando apoyo político”.
Modalidades del programa
Por último, y respecto a la modalidad de la continuidad del programa de deuda, aclararon: “Las autoridades actualizaron los objetivos del programa, en consonancia con sus planes para una consolidación fiscal y externa más ambiciosa”.
Fuente: Medios Digitales