El 2024 comenzó con una caída en el consumo y una mayor cautela de las familias que priorizan el precio por sobre la marca. Es que los aumentos que se dieron en muchos productos de la canasta básica estuvieron muy por encima de los incrementos salariales, siendo que muchos gremios aún no pudieron negociar paritarias.
De acuerdo a lo que explicó el empresario supermercadista, Nélson Lukowski, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misionesenero está transitando con “pocas ventas”, debido a que cayeron, según sus estimaciones, un 30%.
Agregó que este fenómeno ocurre debido a la situación económica y a que muchas familias optaron por “stockearse” en diciembre previendo nuevas subas.
En esa línea, describió que “hay una variabilidad de precios terribles” a raíz que no hay referencia y ”cada uno le puso el valor que quiso a su producto”.
“Los productos de limpieza son los que más aumentaron. Estamos hablando de que el papel higiénico con la devaluación(de diciembre) arrancó con un incremento del 100%”, mencionó.
Un poco de optimismo
En este contexto, Lukowski sostuvo que, debido a la propia caída en el consumo, muchos productos detuvieron su espiral inflacionaria y se “acomodaron” en la góndola. El caso más popular es el de la carne que “bajó entre $2.000 y $3.000” cada corte, aseguró. “La semana pasada bajó el del cerdo y el pollo”, afirmó.
“No todas las empresas aparecieron con listas nuevas de precios. Y los aumentos que pudo haber son mínimos, de un 7% u 8%(…) En lo que es supermercado, yo creo que el aumento de la canasta básica va a ser menor que en diciembre”, acotó.
Lukowski marcó que sigue habiendo problemas de escasez en lo que son los productos enlatados a raíz de complicaciones con las importaciones. Pero hecha esa salvedad, sostuvo que en el resto de la economía la situación se normalizó y no hay inconvenientes de abastecimiento.
“El arroz es un producto que hoy está atravesando últimos días de escasez, porque ya se empezó a levantar la cosecha. Calculamos que para mediados de febrero no va seguir subiendo, tal como ocurrió con el azúcar”, pronosticó.
Además, el empresario reveló que creció el consumo de las denominadas “segundas marcas” por sobre las más conocidas, debido a que puede haber hasta un 50% de diferencia en los precios entre ambas.
“Hoy tenés un yogur de primera marca que está valiendo 1.500, 1.600 pesos el litro, contra los otros yogures que se están vendiendo a $750 o $800”, ejemplificó.