Hasta ayer, viernes 19 de enero, no se habían depositado los fondos del programa Intercosecha, también conocido como Interzafra, que la Nación paga a los trabajadores que se dedican a la cosecha de producciones temporales, es decir, que no se realizan todo el año.
En Misiones y otras provincias se generó preocupación ante la versión de que el nuevo gobierno nacional podría suspender o bloquear ese programa. Serían cerca de siete mil trabajadores temporarios que se quedarían sin ese sustento que les sirve para atravesar los meses donde no tienen cosecha en su actividad principal.
Los más afectados en la Tierra Colorada serían los tareferos, aunque también algunos tealeros, cosecheros de cítricos, de mandioca y productores tabacaleros. Nadie brindó explicaciones oficiales pero en los grupos de productores de todo el país está creciendo la versión al igual que la preocupación.
Fuentes de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores (UATRE), gremio que contiene a los temporarios, señalaron que no recibieron información oficial pero existe un dato concreto que abona la teoría del bloqueo de los fondos: los Ministerios de Trabajo y Desarrollo Social dejaron de existir y sus funciones pasaron a depender de Capital Humano.
Estos dos Ministerios eran los encargados de procesar la información y disponer el pago de los fondos Intercosecha.
Ahora todo depende de Capital Humano y se especula entre dos versiones: que el programa se suspenda, algo que en UATRE ven como “poco probable”, y la otra opción es que se genere una demora administrativa debido a los cambios de funciones en los ministerios. Esto implicaría que el programa continúe después del reacomodamiento normal y lógico de las áreas y funciones.
Misiones no sería la única afectada ya que este beneficio alcanza a citricultores de Corrientes y Entre Ríos, cosecheros de arándanos, de uva de las provincias cordilleranas, peras y manzanas del sur; azucareros y limoneros de Tucumán, y algodoneros de Chaco, entre otros. “Hasta ahora solo sabemos que está retrasado acá y también en otras provincias”, dijo Carmelo Rojas, secretario de UATRE, a PRIMERA EDICIÓN.
Por su parte, la ministra Silvana Giménez también respondió la consulta a este diario: “Nos informaron que hay un retraso pero se va a pagar”, explicó.
Peones a Brasil
La mayor preocupación se genera en los sectores yerbateros que podrían afrontar graves problemas para levantar la cosecha que se viene, abundante según las estimaciones gracias a las lluvias de los últimos meses.
Desde hace un año, aproximadamente, se registra un constante y creciente flujo de ciudadanos misioneros -y también de otras provincias- que utilizan los pasos fronterizos para migrar temporalmente a trabajar hacia Brasil, donde encuentran mejores condiciones laborales y salarios.
Esta situación se genera por la conveniencia cambiaria de la moneda brasileña (el real) y la devaluación constante del peso.
De confirmarse la suspensión del interzafra, en ámbitos de la yerba mate aseguran que se encontrarán grandes inconvenientes para levantar la cosecha por la migración hacia Brasil, pero además, se generarían problemáticas sociales vinculadas a las necesidades de esas familias.
En otras provincias
Ayer en Entre Ríos, los beneficiarios locales del programa Intercosecha realizaron una manifestación en la plaza central de Concordia, a las 9 de la mañana, por la falta de pago.
Según la prensa de esa provincia: “La plata está en la cuenta de cada uno de los que figuran en el padrón de beneficiarios pero no está la orden de pago de parte de la Nación”.
A nivel nacional, similar situación se vive por estas horas con 20.000 trabajadores del limón, en Tucumán. En rigor, los secretarios departamentales de UATRE de Tucumán se declararon en estado de alerta y movilización.
“El pago del Intercosecha estaba previsto para el 15 de enero, igual situación estamos atravesando con la Tarjeta Social PRIST, que el cronograma estaba para el 13 de enero”, remarcó el secretario general Germán Ferrari. El programa Interzafra significa 64 mil pesos mensuales durante el tiempo de inactividad (hasta cuatro meses anuales), mientras que la tarjeta PRIST beneficia con 15 mil pesos a familias muy vulnerables.