El Gobierno nacional envió al Congreso el proyecto de ley para revertir la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, que habían derogado los legisladores meses atrás por iniciativa de Sergio Massa cuando el ministro de Economía competía por la Presidencia de la Nación.
De antemano, la iniciativa tiene un nuevo nombre, se trata del proyecto de ley de Impuesto a los Ingresos Personales el que establecerá un mínimo no imponible de $1.250.000 pesos y por el cual alrededor de 800 mil personas volverán a pagar el impuesto.
A fines de septiembre de 2023, la Cámara de Senadores sancionó la reforma del impuesto a las Ganancias por la que se eliminó la cuarta categoría y creó un tributo sobre los ingresos más altos que comprende a quienes cobran haberes superiores a 15 salarios mínimos que hoy equivale a $2.340.000.
Pese a que el año pasado, Javier Milei -en calidad de diputado- votó a favor de derogar la cuarta categoría de Ganancias (ver abajo), ahora como presidente seguirá el plan de su ministro de Economía, Luis Caputo, de restituir el tributo, como una de las medidas a aplicar en la búsqueda del equilibrio fiscal.
Esto le permitirá al Gobierno aumentar la recaudación, ya que la reforma aplicada implicaba una pérdida de $1 billón para las arcas del Estado nacional y otro tanto para las provincias, puesto que es un impuesto coparticipable.
Si el Congreso aprueba la medida impulsada por la gestión libertaria, el gravamen se aplicará a los salarios brutos de más de $1.250.000 y las escalas se actualizarán cada tres meses por el índice de inflación.
Además, autoriza al Ejecutivo a delegar las facultades para modificar los montos.
De acuerdo a estimaciones de fuentes de la anterior gestión en el Ministerio de Economía, al menos unos 800 mil empleados y jubilados volverán a pagar a Ganancias: calculan una retención de $315.000 mensuales a los sueldos afectados.
Mientras que la recaudación adicional será de 0,5 puntos del PBI, según las mismas fuentes.
“Estos importes son aproximados porque pueden variar en función de las deducciones que pudiera computar cada trabajador en relación de dependencia. Al retomar el esquema tradicional del impuesto se restablecen las deducciones computables (alquiler, personal doméstico, gastos de educación)”, explicó a Clarín Gabriela Russo, titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
La última modificación
La última reforma al tributo fue aprobada por el Senado a fines de septiembre. Así, lo dispuesto por dicho decreto 473/2023 de llevar el mínimo no imponible a 15 salarios mínimos vitales y móviles se haría permanente y además, estipularía que los contribuyentes tributarán de acuerdo a la diferencia entre el haber y el mínimo establecido y las alícuotas irán del 27% al 35%, según el nivel de ingresos.
Entre los cambios más destacados, la iniciativa exime el Salario Anual Complementario (SAC) del impuesto, e incluye excepciones para ciertos cargos públicos y directivos de empresas, así como nuevas escalas de tributación basadas en salarios mínimos.
En total, se estimaba que de mantenerse esa norma seguirían pagando el impuesto aproximadamente 88.000 contribuyentes, menos del 1% del total de asalariados, jubilados y pensionados en el país.
“Este aumento es de cortísimo plazo”
Los detalles se conocerán una vez que el texto ingrese al Congreso en las próximas horas, pero en principio la nueva norma ataca un viejo problema semántico al tratar de borrar la palabra Ganancias de un tributo que se cobra en buena parte del mundo con un nombre similar al que busca ponerle el Gobierno.
El intento de rebautizar al impuesto ya tiene el rechazo de sindicatos que hablan de un enmascaramiento.
El vocero de Milei, Manuel Adorni aseguró que decisiones como estas de aumentar impuestos serán de “cortísimo plazo”. En tanto, el funcionario señaló que la idea es “corregir” para luego “volver al estado anterior”. Es decir, volver a subir el mínimo no imponible.
La presentación del proyecto forma parte de la disputa entre Milei y los gobernadores que reclamaron por la pérdida de ingresos en sus provincias tras la modificación de Ganancias a fines del año pasado.
Ya en el inicio de 2024, producto de la modificación de septiembre, las provincias sufrieron un fuerte recorte en transferencias automáticas.
“Herramienta de compensación para las provincias”
En septiembre del año pasado, el ministro de Economía, y candidato a la presidencia por Unión por la Patria, Sergio Massa, impulsó un proyecto para modificar la Ley del Impuesto a las Ganancias que consistió, entre otras cuestiones, en eliminar la cuarta categoría y por lo tanto, eximió del pago a unos 800.000 empleados en relación de dependencia.
Según esa ley, solo deben pagar el gravamen quienes cobren más de 15 salarios mínimos vitales y móviles.
Este proyecto fue aprobado por 135 a 103 votos en Diputados y contó, entre otros, con el apoyo de los diputados de La Libertad Avanza: el propio Javier Milei y su compañera de fórmula presidencial, Victoria Villarruel.
El reclamo de los gobernadores
Tras la llegada de Milei a la Casa Rosada, varias provincias pidieron coparticipar el impuesto al cheque porque habían perdido ingresos por la modificación de Ganancias.
El 19 de diciembre pasado, ocho gobernadores peronistas destacaron la necesidad de buscar “herramientas de compensación” para las arcas provinciales frente a la fuerte devaluación del peso y la “pérdida de recursos coparticipables”, aunque consideraron que “la reversión del Impuesto a las Ganancias no sería el camino adecuado”, sino la coparticipación de un 70% del impuesto al cheque.
Así lo manifestaron en un documento difundido por redes sociales y firmado por los mandatarios Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
El propio Milei respondió que “de ninguna manera” se va a “coparticipar el impuesto al cheque. Ir para atrás con Ganancias es la solución que permite que las provincias puedan reencauzar sus cuentas”.
Fuente: Agencias de Noticias y Medios Digitales