Hace más de seis meses que el monto equivalente a un bolsón de comida recibido por los beneficiarios del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), en el marco del Programa Alimentario, no solo no se actualiza, sufriendo ajustes y recortes por la constante suba de precios, sino que llega retrasado.
De acuerdo a los distintos clubes de abuelos consultados por PRIMERA EDICIÓN, el monto total del listado de alimentos por adulto mayor desde agosto del 2023 hasta la fecha no ha sufrido ninguna modificación y continúa siendo de $29.610, sumado al hecho de que llegan con dos meses de demora.
“La semana que viene recién vamos a estar entregando los bolsones de comida correspondientes a diciembre de 2023”, compartió Catalino Bordón del Club de abuelos Santa Lucía de Posadas, en diálogo con este medio.
La lista de productos, según especificaron los abuelos y abuelas, son elaborados por una nutricionista profesional del Instituto, quien es la encargada de determinar los alimentos que se incluyen, buscar los precios y comunicarse con los correspondientes proveedores. “Nosotros no podemos hacer nada, ellos son los que manejan todo, tanto la lista, los precios y el monto que nos van dando. Nosotros lo único que hacemos es retirar el cheque, ir al banco a cobrar y pagarle a los preventistas, de acuerdo a la lista que ellos nos dan. Nos dicen que es un monto que viene de Nación”, manifestó Catalino.
De ese total, una parte es destinada a víveres frescos, como ser frutas, verduras, lácteos, carnes; mientras la otra parte es para la compra de víveres secos como arroz, fideo, avena, lentejas, aceite, harina de maíz, yerba.
Sin embargo, frente al contexto inflacionario, a lo largo de los meses, la lista se vio fuertemente recortada.
De un total de 30 artículos por listado en agosto de 2023, hoy solo figuran 12. Alimentos como el arroz, tapa de empanadas, avena, harina de maíz, carne de pollo, pescado, yerba, mermeladas, puré de tomate, han sido quitados de los listados, mientras que los productos que permanecen han sido reducidos en su cantidad.
“Pareciera que, para el PAMI, la inflación no existe para los jubilados” resaltó Bordón.
“Hace cuatro meses que tenemos el mismo monto sin actualizar con la inflación que hay. Los precios que le pone a los proveedores no son los mismos que uno encuentra si recorre las góndolas, es imposible conseguir los productos a los precios que figuran ahí, está bien que compran al por mayor y todo, pero hay que andar muchísimo para poder conseguir a ese precio la mercadería”, continuó.
“El resto o los faltantes lo intentamos cubrir con nuestras jubilaciones, pero hay que tener en cuenta que además tenemos que pagar los servicios de luz, agua, alquiler, sumado a los remedios o costo de los pasajes para nuestros traslados”, agregó.
Cabe destacar que en Misiones hay alrededor de 150 mil adultos mayores, arriba de los 60 años de edad, y que no todos perciben la ayuda de obras sociales como PAMI, encontrándose en situaciones aún más vulnerables, agravadas por el actual contexto nacional.
Por otra parte, los clubes de abuelos también organizan rifas o ventas de comida para llegar a cubrir el total de sus gastos o servicios.
“Tampoco sabemos qué va a pasar con los servicios que teníamos de podóloga, masajista, peluquera, educación física, teníamos una doctora de memoria y letra, todos profesionales que vienen a trabajar con los abuelos en el club, a ellos les paga el PAMI”, manifestó preocupado Catalino.