El primer mes del año arrancó con una fuerte retracción en la distribución de recursos nacionales hacia las provincias. Sin contar los últimos recortes a subsidios nacionales que estipuló el Gobierno nacional en la última semana, Misiones recibió alrededor de $15.133 millones menos en concepto de transferencias automáticas y no automáticas.
Según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, en base a DNAP, MECON, INDEC y estimaciones propias, en enero de este año, se dieron dos fuertes complejidades para el financiamiento provincial.
El primero, es de índole económico vinculado al escenario de alta inflación junto a una merma recaudatoria del impuesto a las Ganancias y otros conceptos menores (como el impuesto a los combustibles, bienes personales y monotributo) que arrastraron a la baja a las transferencias automáticas de 13,9% interanual en términos reales.
El segundo factor es de índole político vinculado al objetivo del Gobierno nacional de recortar partidas no automáticas a las provincias que generó que la caída real interanual de esos fondos haya sido el 97,7% consolidada, en su etapa pagada.
De esta manera, los recursos totales que llegaron a las provincias de fondos nacionales (automáticos y no automáticos) en enero del corriente año fue por $2,3 billones de pesos que exhiben una caída real del 15,6% interanual y a precios de enero 2024, dicho descenso consolidado de las transferencias totales equivale a unos $431.299 millones.
Pérdida de recursos
Gran parte de los recursos perdidos que se pudieron observar en enero, corresponden a las transferencias automáticas, hecho evidente dado el fuerte volumen de recursos que representan para los distritos subnacionales.
En Misiones, la caída de estos recursos fue de -$14.825, es decir, un -16,9%, tres puntos por encima del consolidado nacional que fue de -13,9%. Naturalmente, la provincia de Buenos Aires es la que exhibe el mayor volumen perdido: – $95.665 millones, que explica el 25% del total de la pérdida consolidada.
En enero, la caída real de esos recursos se explica por el impacto de las medidas tomadas en relación con el impuesto a las Ganancias, la no actualización de impuesto a los Combustibles, la baja recaudación de Bienes Personales y monotributo y la desactualización en función de la inflación de los fondos por Compensación del Consenso Fiscal, todo esto en un marco inflacionario donde el alza de precios del mes se vuelve a ubicar por encima del 20% mensual.
Midiendo esa caída real a precios de enero 2024, las provincias muestran significativas caídas en pesos. De este modo, la pérdida por transferencias automáticas representa el 88% de la pérdida total de recursos en el mes que sufrieron las provincias.
Así, el 12% que resta, corresponde a las transferencias no automáticas, que en enero totalizaron, en su etapa pagada, apenas $1.223 millones y caen 97,7% en términos reales contra igual mes del 2023. Esto implica una pérdida de recursos del orden de los $52.675 millones con una distribución muy dispar entre las jurisdicciones subnacionales.
Misiones, acaso, percibió unos $308,3 millones menos que el año anterior en transferencias no automáticas. En números netos es menor, pero porcentualmente es mayor a las automáticas, ya que significa una caída del 97,8%, de lo que respecta al 2023.
Nuevamente, la provincia de Buenos Aires es la más afectada, con una caída real del 99,9% interanual que equivale a una pérdida de $42.404 millones y concentra el 80,5% del total de los recursos perdidos en el mes de análisis.
Mientras tanto, el resto de los distritos participan en niveles muy menores en relación con el total, pero con mermas significativas en muchos casos en función de la importancia de los recursos no captados.
Finalmente, observando el total de transferencias nacionales, la provincia de Buenos Aires explicó el 32% de los recursos perdidos en el mes de análisis, sumando un total de -$138.069 millones; bastante más atrás le siguen Santa Fe (-$32.693 millones); Córdoba (-$29.447 millones) y Chaco (-$22.295 millones).