El Ministerio de Salud de la Nación informó que 14 de las 24 provincias argentinas “presentan circulación viral notificada en su territorio”, de dengue, entre ellas todas las de la región centro y noreste, así como cinco de la región noroeste. La enfermedad hasta ahora acumula 39.544 casos registrados y es responsable de 29 decesos, según difundió el organismo. Sin embargo, si se toma en cuenta que en Misiones se registraron once, el total de fallecimientos en el país asciende a 30.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del Ministerio de Salud correspondiente a la semana epidemiológica 5 del año, se registran 36.765 casos autóctonos de dengue, 1.813 importados y 966 en investigación. El BEN abarca de la semana epidemiológica 31 de 2023 a la semana epidemiológica 5 de 2024, con una incidencia de 86 casos acumulados por cada 100.000 habitantes a nivel país.
La semana con la mayor cantidad de casos correspondió a la segunda de este año, en la que se superaron los 5.000 registros, mientras que en relación a las personas fallecidas a causa de la enfermedad, todas con reporte de residencia en provincias del noreste: Misiones (10), Chaco (8), Corrientes (6) y Formosa (5). Siempre según el Boletín Nacional, en el cual falta consignar la última muerte registrada en Misiones el 7 de febrero último.
“En nueve casos fallecidos se registraron comorbilidades, siendo las más frecuentes enfermedad cardíaca, diabetes, obesidad e insuficiencia renal crónica”, precisó el reporte, mientras que, recientemente, el Ministerio de Salud instó a la población argentina a reforzar los cuidados para prevenir las “enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti”.
Entre estos cuidados está eliminar posibles criaderos de mosquitos, evitar picaduras con el uso de repelentes y realizar una consulta temprana en caso de presentar síntomas de la enfermedad.
El Ministerio de Salud señala que disminuir las poblaciones de los mosquitos vectores “es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión”.
El dengue y otras arbovirosis como el zika y el chikungunya suelen tener un período de incubación de dos a siete días, según el caso.
Las personas infectadas suelen presentar síntomas como fiebre alta acompañada de otros como dolor de cabeza, muscular o en articulaciones, además de náuseas, vómito y cansancio, así como aparición de manchas en la piel o picazón.
Los decesos en Misiones
Cabe recordar que la primera muerte sucedió el 13 de diciembre pasado. Se trató de una beba de cinco meses que murió por shock de dengue en el Hospital de Pediatría Fernando Barreyro.
Pocas horas después falleció una mujer de 39 años en el Hospital Madariaga. En ese caso, la paciente ingresó al hospital el 13 de diciembre, con una consulta médica por fuerte dolor abdominal, acompañado de vómitos, diarrea y fiebre de 38°. Entró con mal estado general, tuvo evolución y falla multiorgánica.
El tercer deceso ocurrió el 30 de diciembre e involucró a una joven de 34 años que había ingresado al Madariaga el 24 de ese mes con dengue y antecedente de hepatitis autoinmune en fase cirrótica.
El cuarto caso fatal fue reportado el 8 de enero y la víctima fue una mujer de 71 años que falleció con un shock hipovolémico por dengue en el IOT. La paciente estaba en un posoperatorio por reemplazo de rodilla, por lo que recibía tratamiento con anticoagulantes. Con el dengue, sufrió una plaquetoquenia que desencadenó el triste desenlace.
La quinta víctima del dengue también fue una mujer, de 63 años, quien falleció el miércoles 17 de enero. Residía en Posadas y había ingresado al Hospital Madariaga en mal estado general, con mala evolución clínica y requerimientos de respiración mecánica. A pesar de la asistencia médica, murió por un shock séptico, fallo multiorgánico, paro cardiorrespiratorio.
La sexta víctima fatal fue un hombre de 83 años con numerosas enfermedades de base entre las que se identificaron hipertensión arterial, tuberculosis, ACV secular y problemas renales que obligaban a realizar regularmente hemodiálisis. Según el comunicado del Hospital Favaloro, ingresó al Servicio de Terapia Intensiva en mal estado general y falleció pese a las maniobras de respiración cardiopulmonar (RCP) avanzado.
La séptima muerte se registró el 23 de enero cuando una mujer de 36 años, oriunda de Puerto Piray, ingesó al servicio de terapia intensiva del Hospital SAMIC de Eldorado, en “mal estado general”, con “mala evolución”. Se procedió a realizarle maniobras de RCP con “resultado negativo”. El diagnóstico fue el de una “falla multiorgánica. Shock refractario. Paro cardiorrespiratorio – arbovirus (dengue)”.
La octava víctima fue una adolescente de 15 años que falleció el 25 de enero. La joven había ingresado días antes al Hospital Materno Neonatal por un cuadro febril. Allí se le realizó una histerectomía subtotal -el feto no se encontraba con vida-. Además, a través de los análisis correspondientes arrojó positivo para arbovirus/dengue, y permanecía internada en terapia intensiva. Luego fue derivada a la UTI del Madariaga donde falleció a causa de un shock hipovolémico, distributivo con serología positiva para dengue, según precisa el informe.
La novena víctima se registró el 27 de enero en en Hospital de Pediatría de Posadas. Se trató de una beba de tres meses, que ingresó en mal estado, con una convulsión febril. Luego de realizarle los estudios correspondientes, se confirmó el diagnóstico de dengue y a la tarde entró en la Unidad de Terapia Intensiva donde evolucionó desfavorablemente y falleció.
Y la décima se registró en el Hospital de Jardín América, donde una mujer de 54 años falleció en los primeros minutos del martes 6 de febrero. Según el informe, la paciente oriunda de la mencionada ciudad ingresó al servicio de emergencias con shock hipovolémico refractario, fallo multiorgánico, dengue con mala evolución. Se procedió a maniobras de RCP avanzado pero finalmente falleció a las 0.10 horas.
La última muerte se registró el 7 de febrero y se trató de una mujer de 53 años oriunda de Montecarlo. La paciente ingresó al Servicio de Terapia Intensivo del Hospital SAMIC de Eldorado en mal estado general, acidosis metabólica grave, diabetes, descompensada, con mala evolución. Se procede a maniobras de RCP avanzado, resultado negativo.
Fuente: Agencia de Noticias NA