“La gente está preocupada con lo que pueda pasar entre Chubut y la Nación, porque todavía no está superada la crisis. En estos momentos la situación es de mucha incertidumbre y el consenso no es la característica del Gobierno nacional. De hecho, es más difícil esperar que todo se solucione de forma armónica”, dijo a PRIMERA EDICIÓN, Gerónimo Sanabria titular del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento SOESGyPE, consultado sobre los potenciales efectos de otra escalada de tensión entre Nación y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres (PRO).
“Si no se resuelve y finalmente se cortan los envíos de hidrocarburos, no es infundado preocuparse porque hay una crisis institucional muy grande en todo sentido. No solo es con los gobernadores, también la hay con diputados, dirigentes sindicales y movimientos sociales. En ese escenario puede suceder cualquier cosa”, enumeró Sanabria.
El viernes de la semana pasada el chubutense Torres había amenazado con cortar los envíos de hidrocarburos si la Casa Rosada seguía manteniendo la asfixia económica en su provincia con la retención de fondos coparticipables.
Si bien este martes la Justicia Federal de Chubut dictaminó a favor de Torres, la crisis sigue latente en vista de que la Nación prepara un “perm saltum” para no tener que apelar en segunda instancia y así llevar el caso directamente a la Corte Suprema para no pagar.
“Es válido que la gente se preocupe. Con que haya un paro de los empleados petroleros es suficiente. Ni hablar si sale un paro de camioneros: se desabastece el país. Así de fácil. Es una cuerda muy delgada la que tira el Gobierno”, añadió el dirigente sindical.
Y remarcó, que si Javier Milei no encuentra una salida consensuada, la medida tomada por él es insostenible en el tiempo sin que se generen problemas sociales.
“Si la escalada de tensión crece, la delgada línea se suelta y si finalmente se cumplen las amenaza de cortar el envío de hidrocarburos, no sé qué herramienta tendrá el Gobierno para contener, importar o activar otra logística. Pero así y todo, hasta tanto eso ocurra va a ser un caos. Ojalá prime el sentido común y se pongan de acuerdo. Sin embargo, el consenso no es la característica del Gobierno”, analizó el dirigente sindical.
Luego agregó que “venimos viendo medidas de fuerza que se están dando por rubros y ni nosotros no descartamos un paro, a pesar que en estos días firmamos una recomposición que deja el sueldo de playero en $543 mil y se descomprimió la tensión de nuestro sector, pero son momentos muy complicados”.
Las definiciones del sector empresarial son mucho más optimistas acerca del devenir de la crisis.
“El petróleo es de la petrolera concesionada y ya hay medidas en la Justicia para evitar que se corte el envío de hidrocarburos. Desde el momento que está concesionado el hidrocarburo es de las empresas y tienen su manejo”, sostuvo de su lado el titular de la Cámara de Estacioneros, Faruk Jalaf en diálogo con este Diario.
El empresario señaló como positiva la intencionalidad de Milei en cuanto a recortar fondos para que las provincias paguen sus deudas.
“Se está cobrando la deuda que tenían, no es nada irregular. Las provincias tienen que pagar sus deudas y ajustarse. Todos la estamos pasando mal, las ventas cayeron entre 50% y 70% y esto seguirá así hasta que el mercado se acomode. Hay que tener paciencia y esperar. Va a mejorar”, sostuvo.