El músico, poeta y escritor Claudio Bustos dio a conocer su nuevo trabajo, el decimosexto, que se denomina “Anda. Como agua en el río”, y que se encuentra disponible en plataformas digitales.
Feliz por el logro, indicó que “me gusta pensar que el agua en el río se comporta siempre de distintas maneras: puede ser una cascada, una catarata, una corredera, un remanso, y eso es más o menos lo que nos pasa o es lo que noto: en ocasiones tenemos turbulencias, en otras tenemos remansos y a veces el ímpetu de la cascada. Como la canción ‘Anda’, es la que abre el disco, que es un homenaje a Vicente Cidade, se me ocurría que el 90% del disco hablara de la lluvia o del agua o del río, entonces hicimos ese subtítulo que se llama Como agua en el río”.
[yotuwp type=”playlist” id=”OLAK5uy_lDxJMrozQuXzkXj1jRL-zgt11IgvT25tw” ]
“El disco trae dos videos, uno dedicado a Olga Zamboni y el otro, Agua grande, que fue grabado junto al coro popular Melopea. Es la primera vez que lo hago. Era una cosa pendiente y es una satisfacción inmensa”.
El álbum se compone de diez canciones que corresponden a diferentes momentos de su vida. “Agua grande” es un homenaje a las Cataratas del Iguazú en base a un par de poemas cortos que escribió en septiembre de 1995 “sentado en la Isla San Martín en el marco de un encuentro de escritores, y en el que un vencejo describe desde el aire la majestuosidad del paisaje en el que habita”.
Otra canción compuesta en 1988 es “La crecida”, en ocasión que la periodista Patricia Bertolotti lo invitara a musicalizar la poesía de Juan Carlos Martínez Alva.
Otras canciones nacieron de sus encuentros con poetas. Como es el caso de “Despertar”, del paraguayo Rubén Bareiro Saguier, al que conoció gracias a su programa de radio Latinoamericanto en los años en que vivió en Asunción del Paraguay. “El río” es un poema del poeta franco-mexicano nacido en Casablanca (Marruecos). “Con Francis Mestries coincidimos en un encuentro en Colombia y una tarde en un descanso en Santander nos pusimos a trabajar el poema y allí surgió esta canción”, dijo, y alegó que en ese mismo encuentro conoció al gran poeta José Luis Díaz-Granados (Santa Marta, Colombia), de quien musicalizó “Confesión de amor” y lo invitó a participar del álbum recitando el poema.
De otros poetas misioneros, a los que conoce desde hace tantos años y con quienes compartió innumerables encuentros, están Marcelo Moreyra y Alfonso Ricciutto, de Puerto Iguazú. Sobre la poesía de Moreyra viene trabajando hace tiempo y ahora presenta “Lluvias de octubre” y con Alfonso “Tarefero”, dedicada al cosechador de yerba mate. Las últimas canciones compuestas son “Anda” dedicada a Vicente Cidade y que fue grabada con el Coro Popular Melopea. “Olga” es una canción dedicada a Olga Zamboni que “fue muy importante en mi trabajo. Ella me indujo a escribir poesía, cuentos y relatos y le debo los cinco años de talleres literarios”.
La canción más nueva en este disco es “Latidos de frontera” un homenaje al río Uruguay y “a esos momentos maravillosos que vivimos los misioneros de la frontera”.
Para grabar este disco, Bustos pidió al músico, compositor y arreglador tucumano Leopoldo Deza “que me ayude a darle forma. Él hizo los arreglos musicales y grabó gran parte del álbum en su estudio”. También pudo darse el lujo de invitar a participar del disco al Coro Popular Melopea que dirige Clarisa Álvarez. “Con ellos grabamos dos canciones que quedaron preciosas. La tarea realizada por mi gran amigo Mario Sobrino, ingeniero de sonido del Estudio del Nuevo Mundo (Melopea Discos) fue fundamental para lograr este resultado. Mario grabó mi voz y las del coro. También hizo las mezclas y la masterización del álbum”, expresó.
“Otro lindo gustito que me pude dar es invitar a mis hijas menores, Luciana y Alfonsina, a hacer unos coros en el disco. Sus voces fueron grabadas en Asunción del Paraguay”, confió el artista, emocionado.
Sostuvo que de este material también participan Walter Zelaya en un solo de guitarra en “El río” y Víctor Agüero en un solo de violín en “Anda”, mientras que la percusión fue tocada por Mariano Gómez.
Enriquecidos
El arte musical de Misiones se enriquece con “Anda”, nuevo disco del amigo Claudio Bustos, donde homenajea al gran Vicente Cidade y a la entrañable poeta, Olga Zamboni, fundamentales de nuestra cultura. Claudio participaba de Cocina de Taller (Taller literario de Olga), quien había visto un gran potencial poético en él y lo fue llevando de un evento a otro. La misma actitud de apoyar y orientar, la tuvo con otros poetas, como en el caso de Iguazú, adonde concurrió cada vez que fue convocada, sin cobrar nada y donde finalmente, en 2012, recibió el Vencejo de Oro, del Taller La Araucaria, por su gran trayectoria. El mismo premio que también le fue concedido a Claudio Bustos, años antes.
Nuestro cantautor, con su generosidad de artista, incluye a vates de varios países, entre los cuales estamos tres voces de la tierra colorada, lo cual es un gran honor! Celebro este nuevo disco de Claudio Bustos, una voz de los nuevos tiempos, aportando una huella indeleble.
Marcelo Moreyra. Poeta-escritor-pintor. Fundador del Taller La Araucaria. Puerto Iguazú.
Con sutileza
Ocurre algo muy singular con la última producción musical de Claudio Bustos: su compilado de temas, bajo el título de una de sus canciones, “Anda”, irrumpe en el folclore regional de una manera diferente: lo hace con la misma sutileza con que se puede evocar un paisaje muy querido, describir el vuelo de un ave en el cielo o percibir a la distancia el agua de un gran río que transcurre sin pausa. La delicadeza de la música y la profundidad del canto tiene la virtud de transportar a quien escucha. Es, todo, una evocación que justamente “anda”, sin detenerse, como un muestrario delicioso de percepciones visuales y sonoras.
Cada uno de sus temas es un soplo de poesía, de delicadeza, de tersa rememoración en la que fluye el paisaje misionero. Allí se precipita el agua, más allá se percibe al mensú entre las hojas y cree sentirse la frontera, hecha de lenguas entrelazadas por el agua.
Soplos de poesía irradiados por quienes supieron también construir este paisaje irrepetible desde la letra escrita y la canción: Ramón Ayala, Vicente Cidade, Olga Zamboni, Juan Carlos Martínez Alva… los que no están pero que siguen latiendo en la calma profunda de esta evocación. Aquellos que supieron construir este escenario de maravillas para que todos pudiésemos contemplarlas de mejor modo y, por, sobre todo, sentirlas mejor.
Un aporte que es un discurrir sereno, que reafirma a esta tierra en cada nota y en cada palabra como si escuchásemos un cuento antes de dormir. Un relato con el cual soñaremos después, trayéndonos la ensoñación de algunos acordes de chamamé, tal vez de una galopa, pero del que despertaremos con la seguridad de haber estado, mientras lo percibíamos, dentro de la esencia misma de Misiones.
Rodolfo Nicolás “Rolo” Capaccio. Escritor y docente universitario.