Tras seis años, en este ciclo lectivo la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM volvió a abrir la convocatoria para cursar la carrera de Intérprete en Lengua de Señas Argentina en Posadas. Cabe mencionar que en su apertura, en 2018, esta propuesta de formación tuvo un importante interés en la población y fueron numerosos los inscriptos. De su primera cohorte, se graduaron alrededor de 30, de los cuales la mayoría ya se encuentra en actividad en organismos, sobre todo en el ámbito estatal.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la directora de la carrera, Lilia Rodríguez, contó que, desde el anuncio del dictado de esta formación, “hay mucha demanda e interés”. En este sentido, destacó que “eso habla de una sociedad comprometida con la accesibilidad”.
Recordó que, en la facultad de Humanidades, “la primera cohorte se largó en el año 2018” y este año “se abrió una nueva en Posadas que se dictará los viernes y sábados”.
Por otra parte, mencionó que “abrimos una cohorte en San Pedro, donde estuvo involucrado el Gobierno provincial en un convenio con la Universidad, donde ya hay 13 estudiantes graduadas en la región”. Sumado a esto, “también se abrió una cohorte en Garuhapé, donde empieza el segundo año de cursado”.
En la apertura de esta carrera universitaria señaló que fueron numerosos los inscriptos y en la cursada debieron pasar por obstáculos, como la pandemia y el acceso a la conectividad: “Fue complicado tanto para docentes como para estudiantes, tanto en Posadas y San Pedro”.
A pesar de esto, resaltó que “todos los graduados hoy ya están ocupando espacios en diferentes lugares de la provincia, en instituciones públicas como el Concejo Deliberante, Municipalidad y Cámara de Diputados, donde hay una graduada”. A su vez, comentó que algunas prácticas preprofesionales se desarrollan en organismos como el IPLYC.
Acerca de los graduados, explicó que son alrededor de 30, todos ellos ya en actividad como profesionales en la interpretación de Lengua de Señas Argentina.
Sobre el abordaje en la carrera para el dictado del contenido y un aprendizaje integral, Rodríguez señaló que lo hacen “desde la mirada socioantropológica” y por ello la centran en “la lengua, cultura, la historia y la lingüística, entre las materias que tenemos en la carrera”.
Gracias a esto, afirmó que cada vez tienen más consultas y son invitados a todo tipo de encuentros, además de un acompañamiento en espacios que así lo requieren. En el equipo docente además se trabaja junto a personas sordas: “Yo enseño la lengua, la teoría, pero no hay nada más enriquecedor que verlos a ellos, en sus expresiones y sus formas”, añadió.
En materia de accesibilidad para la comunidad sorda, al contar con herramientas y una mayor consciencia social, remarcó que “ha cambiado muchísimo el panorama, se habla del tema, cambió la mirada sobre problemáticas de la comunidad sorda y se deja de pensar a la persona sorda como alguien que no puede acceder”. En este marco, señaló que muchos jóvenes se han formado en otras disciplinas, donde el hecho de ser sordos no limitó el acceso a la educación.
Recientemente, durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, presidido por Javier Milei, se volvió viral la importante labor de los intérpretes en LSA, sobre todo de uno de ellos que sorprendió con la expresividad en cada uno de sus movimientos: “Me pareció excelente y me dio ganas de hacerle llegar mis felicitaciones, porque se destacó del resto. No lo conozco, pero sospecho que puede ser hijo de padres sordos”, comentó Lilia Rodríguez acerca de su actuación.
Formar mediadores en la comunicación
La carrera de Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina se dicta en modalidad presencial. Como oferta académica de pregrado, tiene una duración de tres años de cursada, con un plan de estudio actualizado y con materias pensadas para un abordaje integral de la lingüística y la cultura de la comunidad sorda.
Como iniciativa de formación, fue pensada para brindar una respuesta a la necesidad de contar con profesionales formados como mediadores en el ámbito comunicacional al lidiar con las problemáticas de las personas sordas. Para ello, cabe destacar que la propuesta surgió de un equipo en contacto con personas de la comunidad y que incluso integró a docentes sordos como herramienta fundamental para el aprendizaje de la LSA para los oyentes.
En la justificación de su plan de estudios, aprobado por las autoridades de la Universidad Nacional de Misiones, consta que la propuesta de sumar esta alternativa para formar profesionales nace desde el área de Idiomas de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, donde el equipo docente llevaba más de 10 años de recorrido en la formación en LSA.
Asimismo, se tuvo en cuenta una carrera basada en la legislación vigente, contemplada en la Ley Nº 26.378, que reconoce la Lengua de Señas como lenguaje y el derecho de las personas sordas a contar con servicios de intérpretes profesionales de Lengua de Señas Argentina en todos los espacios y organismos públicos.
En este sentido, han avanzado en convenios y una labor en conjunto con la Provincia y algunos municipios, donde se ha logrado una importante inserción laboral de los graduados, junto con una planificación de las prácticas profesionales para los estudiantes avanzados.